Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 08:16:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 15 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:
Los datos que desmontan las mentiras del totalitarismo ambientalista

La producción mundial de alimentos y la superficie forestal planetaria revelan la gran falacia del “cambio climático”

El consenso socialdemócrata occidental y la extrema-izquierda global, a base de repetir machacona e incansablemente por tierra, mar y aire la falacia del cambio climático, trata convertir ésta en una certeza sin fisuras, pero los datos científicos son irrebatibles. Y los datos que hoy publica La Tribuna del País Vasco, con informaciones de la FAO y el Banco Mundial, revelan que en las últimas décadas las producciones cerealísticas más importantes del planeta se han multiplicado por cuatro, que en España la superficie forestal ha aumentado en un 10% en la última década y que, por ejemplo, en China, ésta se ha extendido un 33%.

 

La producción en los últimos 60 años de trigo, arroz y maíz se ha multiplicado en un factor de entre casi 4 hasta más de 5 en el caso del trigo. Según explica Alejandro Lomas en la web Meteorólogos en la niebla, de donde se han extraído los datos que manejamos, esto se ha debido a las mejoras tecnológicas y a la mecanización con uso de combustibles fósiles. Además, “el incremento del CO2 atmosférico ha ayudado, y no hay huella ninguna de efectos climáticos negativos a largo plazo, solo la propia variabilidad”.

 

Otro tanto ocurre con los bosques mundiales y su "desaparición" inmediata por los efectos del presunto cambio climático. La extensión boscosa planetaria se mantiene alrededor del 30% de la superficie mundial, con un ligerísimo declive desde 1990, que, según Lomas, “se debe a la deforestación de extensiones de los países tropicales en desarrollo compensada en parte por el aumento en los países desarrollados donde el progreso y bienestar alcanzado permiten utilizar muchos menos espacios a actividades económicas, situación que alcanzarán en unos años los países anteriormente citados”. 

 

En España, entre 1990 y 2016, el tanto por ciento de superficie forestal ha pasado del 28 al 37 nada menos, un espectacular dato que los medios de comunicación del sistema y los “expertos” de las oenegés subvencionadas por las instituciones olvidan persistentemente. El incremento de la extensión boscosa en China: un 33%.

 

Gráficos (Fuente: FAO y Banco Mundial)

 

[Img #16780]

[Img #16781]

[Img #16779]

[Img #16783]

[Img #16782]

[Img #16784]

 

 

 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.