Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:05:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 15 de Febrero de 2020 Tiempo de lectura:

¿Viva la muerte?

El debate de la eutanasia tratada como un derecho de la persona suscita siempre un debate con las mismas preguntas: ¿es progreso la eutanasia?,  ¿puede ser considerada como un atajo que conduce al suicidio asistido?, ¿podríamos definirla como un homicidio piadoso?. 

 

Nadie puede negar que vivimos en una cultura de la muerte que por supuesto se niega y maquilla; la llamada interrupción voluntaria del embarazo, el aborto, trunca miles de vidas y se aducen mil y un motivos para justificarlo, tal vez para liberar conciencias; respecto a la eutanasia, es indudable que una vez aprobada la ley que la regule, cada vez irán bajando, serán más laxos los requisitos para solicitarla convirtiendo ese derecho en una barra libre. 

 

En teoría la sociedad actual es más comprensiva, solidaria y tolerante que la de sus predecesores; ¿alguien se ha parado a pensar por qué no vemos niños que nacen, por ejemplo, con el síndrome de Down? ¿Dónde está esa sociedad que presume de proteger y aceptar a los más débiles?. Claro que los aceptan y protegen siempre y cuando no les toque a ellos. No hay duda que la sociedad actual es menos sufrida que la de hace unas décadas y no sabe ni quiere saber qué significa el aguante. Prima la comodidad. 

 

El escritor Gotz Aly escribió una obra titulada Los que sobraban en la que explica de manera meticulosa como el Estado, los médicos y los familiares de ciertos enfermos decidían que estos últimos eran una carga innecesaria para todos, eso sí, bajo el eufemismo de eutanasia que etimológicamente significa muerte dulce, digna, suave.

 

Debemos luchar por la cultura de la vida, promover los nacimientos y atenuar, paliar el sufrimiento de quienes padecen enfermedades crueles; la muerte, la parca, siempre está al acecho y llega cuando ella quiere. No adelantemos su venida con falsos pretextos y excusas vanas que en demasiadas ocasiones tratan de ocultar lisa y llanamente el egoísmo. 

 

Francisco Javier Sáenz Martínez 

FJS. 

Lasarte-Oria 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.