Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 17:26:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

David R
Lunes, 12 de Mayo de 2014 Tiempo de lectura:

Razones para votar el día 25

Se vota la elección de los 751 eurodiputados que compondrán el nuevo Parlamento de la Unión, pero que en esta ocasión configurarán el Parlamento más poderoso de toda la historia del mismo, lo que permitirá que ese Parlamento tome decisiones vinculantes todavía más importantes de las que ya está tomando: por ejemplo, la elección del Presidente de la Unión.

 

El Parlamento que surja de los próximos comicios tendrá más capacidad para decidir ante un Consejo claramente politizado y ante una Comisión claramente burocrática y ortodoxa. Es muy posible que sea capaz de modificar el Tratado de Lisboa para fortalecer una Unión más democrática.


En estas elecciones todos los partidos políticos presentan un candidato que encabeza una lista cerrada, pero cuando se configura el Parlamento de la Unión, esos partidos se agrupan y en ocasiones en coaliciones extrañas, por lo tanto es importante tener en cuenta ese factor que determinará las políticas del Parlamento en los próximos años en relación a cuestiones medioambientales, Derechos Humanos e inmigración, políticas sanitarias, fiscales y de fraude fiscal, supervisión de las entidades financieras y unificación del conjunto del sistema financiero, I+D+i, programas de estudios, firma de protocolos y acuerdos  en el marco de las relaciones internacionales (Europa tiene entidad jurídica propia - no es un ente virtual-), políticas energéticas, y también culturales.
 

Tenemos derecho a votar más de 400 millones de personas; por lo tanto, no existe nada comparable en el planeta cuando de lo que estamos hablando no es de un país sino de un conjunto de países; la mayoría de esas personas con derecho a voto no conocieron la Comunidad del Carbón y del Acero, y mucho menos las consecuencias de la II Guerra Mundial, pero que ahora disponen de la posibilidad de utilizar un Derecho democrático que no siempre existió y que nunca fue tan extenso en territorio: les animo a que vayan a las urnas el día 25; es un legado de las últimas generaciones y es legado que les dejamos a las siguientes.


Otra buena razón para ir a votar es tener en cuenta que en la actualidad más del 70% de la legislación que se publica en el B.O.E. de este país, y en el de los demás países miembros, está absolutamente condicionada y vigilada por la Unión y sus respectivos Tribunales. Si eres miembro voluntario de un "club" es de recibo que asumas las normas del "club", y si no te gustan te das de baja y te apuntas a otro o te quedas solo (nadie obliga, y de hecho en algunos países se presentan varios partidos claramente anti-europeos y así consta en sus programas electorales).


Los Tribunales de la Unión tienen cada vez más poder en materia legislativa y control de la misma, por ejemplo, en los casos de libre competencia que generan litigios. Puede ser que para alguna persona esta cuestión sea un tema menor, pero a los millones de ciudadanos que todos los días viajan por la Unión (por ejemplo los transportistas de mercancías) ya les parece muy importante que desaparezca de la factura de su "móvil" las cláusulas de itinerancia que aplicaban las grandes compañías de telecomunicaciones: la Unión "dixit" y obliga, dice que son cláusulas abusivas y se eliminan.


Ese 70% de control legislativo se incrementa progresivamente con la intención de que con el tiempo se convierta en un 100%, entre otras cosas porque vivimos en un mundo cada vez más globalizado gracias a unas tecnologías que se desarrollan exponencialmente. Este proceso se basa en una cesión de soberanía, progresiva y democrática, es un cesión unidireccional que va desde los  estados miembro hacia la Unión. Juntos somos más y separados menos; ceder soberanía es una cuestión que está de actualidad en España. Ceder soberanía es lo contrario a pretender más soberanía. El término soberanía indica algo muy relativo desde tiempos inmemoriales, pero lo contrario a la cesión suele, históricamente, estar vinculado a nacionalismos, racismos o cuestiones de ambición de poder político o económico. La cesión es voluntaria y lo contrario no.
 

Creo que el día 25 hay que ir a votar. El principal enemigo será la abstención, y lo será ante la configuración de un organismo (el Parlamento europeo) que va a ser de suma importancia para todos los ciudadanos de la Unión (los que voten y los que no voten). Cabe recordar que ese Parlamento ya tiene derecho de veto sobre más del 90% de las leyes de todos los países miembros.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.