Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 17:09:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:
Nueva publicación

Eclipse del tomismo: la crisis de la fe católica y el porvenir de Europa

El nimbo y la pluma: Grandes custodios de la doctrina católica: desde San Atanasio al Aquinate, libro de José Antonio Bielsa Arbiol, es el nuevo título del sello editorial Letras Inquietas y supone la primera entrega de su Colección San Agatón. En este artículo, el autor reflexiona sobre la significación e influencia de Santo Tomás de Aquino en la cultura occidental, desde la perspectiva del actual eclipse del tomismo y sus indeseables consecuencias.

 


 

[Img #17596]El alma de Europa es el catolicismo, y el mejor expositor y guía del catolicismo no es desde luego ningún Papa postconciliar, sino Santo Tomás de Aquino, cuya síntesis escolástica representa la más perfeccionada manifestación del espíritu de la Ley de Cristo, así como el triunfo de la Filosofía perenne.

 

Durante siglos ha sido el de Aquino, el Santo doctor por antonomasia, y la Suma de teología ha perdurado como ese gran Himalaya intelectual de la verdad católica. Pero tras el Concilio Vaticano II, infiltrado por agentes anticatólicos, el tomismo pasó a un segundo plano, hasta el punto de que se puede afirmar que en cuestiones no sólo teológicas sino doctrinales, estamos viviendo un indeseable eclipse del tomismo, en cuanto éste apenas cuenta en el contexto de la Iglesia postconciliar, embebida de modernismo y neomodernismo.

 

Karl Rahner S.J., el gran cerebro del concilio, no ocultó este hecho: “La importancia de Tomás de Aquino para la teología se menciona exactamente dos veces a lo largo de todo el concilio, y más bien de paso” (Cfr. Tolerancia, libertad y manipulación, 1978). Pero no tenemos que acudir tanto a los juicios de este reputado teólogo heterodoxo como a un Papa de tan segura doctrina como San Pío X: “El apartarse del doctor de Aquino, en especial en las cuestiones metafísicas, nunca dejará de ser de gran perjuicio” (Cfr. Pascendi, 1907). Lo más imparciales analistas dan por evidente una amarga evidencia: la filosofía tomista casi ha desaparecido del mapa en el escenario de la debacle postconciliar.

 

El eclipse del tomismo, en consecuencia, ha traído consigo una debilitación del propio catolicismo, y esta debilitación significa también una clara involución hacia las filosofías heréticas del neomodernismo judeo-católico reinante, en cuanto dialéctica amalgama de todas las herejías y dislates habidos y por haber a lo largo de los dos milenios de historia de la catolicidad.

 

Santo Tomás encarna como ningún otro teólogo y filósofo el significado último de cuanto significa Europa (y por extensión el Occidente civilizado bajo la cruz); esto sólo fue posible al realizar la adaptación de la filosofía griega de Aristóteles al pensamiento cristiano de la Escolástica, culminando un proyecto de trece siglos de cohesión universal.

 

Hoy, más que nunca, el Aquinate debería ser la guía y lucero teológico de la catolicidad, apeando a oscuras figuras heterodoxas que ocupan visiblemente los espacios de debate y las tribunas pretendidamente católicas. Porque metafísicamente hablando, la supervivencia de Europa en el escenario del Nuevo Orden Mundial es una cuestión de filosofía perenne o, mejor todavía, de teología tomista.

 

El propósito de El nimbo y la pluma es precisamente éste: recuperar los grandes custodios de la doctrina católica, y con ellos, destacar la figura suprema y atemporal del de Roccasecca, puesto que, al igual que decimos que “Todos los caminos conducen a Roma” y no a Bruselas, con mayor razón deberemos afirmar que “Toda filosofía correcta conduce al Doctor Angélico” y no a la masónica constitución europea.

 

José Antonio Bielsa Arbiol: El nimbo y  la pluma. Letras Inquietas (Abril de 2020)

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.