Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 19:44:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 30 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:
El INE dibuja una crisis dramática

La economía española se desploma un 5,2 % en el primer trimestre por la absoluta incapacidad del Gobierno PSOE-Podemos para gestionar la pandemia del Covid-19

La economía española se desploma un 5,2 % en el primer trimestre por la absoluta incapacidad del Gobierno radical del PSOE y Podemos para gestionar la pandemia del Covid-19. Se trata de una quiebra sin precedentes desde que comenzó a llevarse la serie estadística, en 1970, ya que en el punto álgido de la pasada crisis financiera, que se marcó en el primer trimestre de 2009, "solo" se sufrió una contracción del 2,6 %. Así se desprende de los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan también que el consumo de los hogares (el agregado de demanda con mayor peso en el PIB) cayó un 7,5 % trimestral, el mayor desplome de la serie histórica.

 

La inversión bajó un 5,8 %, el mayor descenso en casi once años, desde el segundo trimestre de 2009, si bien la inversión empresarial cayó solo un 3,5 %, mientras que la destinada a vivienda y edificación lo hizo un 9,6 %.

 

Por el contrario, el gastó público se aceleró más de un punto en el trimestre, hasta crecer un 1,8 %, lo que supone el mayor aumento en doce años, desde el primer trimestre de 2008.

 

La demanda externa se hundió, con una caída del 8,4 % para las exportaciones y un descenso también del 8,4 % para las importaciones, en línea con el hundimiento del consumo y la inversión nacional.

 

Desde el punto de vista de la oferta, las ramas de actividad con mayores caídas trimestrales de valor añadido bruto fueron las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (11,2 %), comercio, transporte y hostelería (10,9 %), construcción (8,1 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (8 %), información y comunicaciones (5,5 %), industria manufacturera (3,2 %), y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1,4 %).

 

Si se compara el primer trimestre con el mismo periodo de 2019 la caída del PIB fue del 4,1 %, con una contribución negativa de la demanda nacional (consumo e inversión) de 4,3 puntos y con una aportación positiva de la demanda externa de 0,2 puntos.

 

En comparación anual se han destruido 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, en tanto que la productividad por puesto de trabajo equivalente bajó un 3,6 %.

[Img #17621]

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.