Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 20:13:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 01 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:
Responsabilidades del Gobierno PSOE-Podemos en la gestión de la pandemia del Covid-19

Capítulo 3. El día en que Pedro Sánchez calificó de “fantástica” a la sanidad pública española

El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), acuerda declarar de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), ante la expansión del brote de coronavirus surgido en China.

 

Hemos citado con detalle el informe del Jefe de Riesgos Laborales del Ministerio del Interior porque es una prueba irrefutable de que el Gobierno tenía pleno conocimiento del riesgo que suponía el nuevo coronavirus asiático desde finales de enero. El reparto de guantes y mascarillas tuvo que ser necesariamente conocido y autorizado por las autoridades sanitarias. Resultan por ello sorprendentes las declaraciones efectuadas al diario El Mundo (25 de abril de 2020) por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en las que afirma que tenían “información deficiente” del virus y que “en febrero hubo contagio, pero nadie lo había detectado porque nadie sabía que el virus se transmitía de esta manera”. La ministra se ciñó al discurso oficial del Gobierno desde que se declaró el Estado de Alarma y que no se ajusta a la verdad. Porque si alguien tuvo conocimiento de lo que se nos podía venir encima era el presidente del Gobierno, como veremos a continuación.

 

Como ya se ha señalado, el 30 de enero de 2020 fue cuando la Organización Mundial de la Salud, a la vista de lo que acontecía en China, declaró la “situación del emergencia internacional”. Al día siguiente, 31 de enero, TVE dio con todo lujo de detalles información sobre el primer caso de coronavirus registrado en España, concretamente en la isla de la Gomera. En dicha información se anunciaba que al día siguiente se iba a celebrar una reunión en el Ministerio de Sanidad, presidida por su titular Salvador Illa, para evaluar la situación.

 

También el 31 de enero se publicó en un periódico digital (Libre Mercado) una llamativa noticia: “Hacienda envía mascarillas a su delegación del barrio madrileño de Usera porque hay muchos chinos”. Se publicaban fotos de las mascarillas y guantes llegados a la oficina de la Agencia Tributaria. Según informó su portavoz, esta medida “en ningún caso se ha tomado porque se haya planteado un riesgo específico por parte de Sanidad, ni por la propia Agencia Tributaria” sino porque se trata de una “medida preventiva más vinculada con eventuales futuros casos en España” y muy relacionado con “llegadas en aeropuertos” de personas que podrían estar infectadas.

 

Pero lo más significativo es la valoración que ese mismo 31 de enero hizo el CCAES (Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias) acerca de la declaración por la OMS de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Se destaca que el Comité de Emergencias de dicha Organización cree que “todavía es posible interrumpir la propagación del virus, siempre que los países adopten medidas firmes para detectar la enfermedad de manera precoz, aislar y tratar casos, hacer seguimiento de contactos y promover medidas de distanciamiento social acordes con el riesgo”. El CCAES, dirigido por Fernando Simón, recoge las “principales recomendaciones”, que además no difieren con otras que se habían proporcionado en una reunión del Comité de Emergencias celebrada el día 23 de enero, destacando la de “tener preparada una vigilancia activa, detección precoz, aislamiento y manejo de casos, y seguimiento de contactos”. El Centro informa que “todas las actividades propuestas por la OMS y por el Comité de Emergencias en este momento están en marcha en España y coordinadas con todas las comunidades autónomas”. Algo que los trágicos hechos ocurridos a partir de la declaración del Estado de Alarma desmentiría rotundamente.

 

Pues bien, la inquietud ante todas estas informaciones llegó hasta la localidad portuguesa de Beja, donde el presidente del Gobierno se encontraba para asistir a la reunión de países europeos del Grupo de Amigos de la Cohesión. En rueda de prensa celebrada al punto de la mañana del día 1 de febrero, el presidente Pedro Sánchez se refirió al primer caso registrado en España del coronavirus, y lanzó un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía española: “Preocupar, preocupa, pero tenemos un sistema nacional de salud fantástico”. Y añadió que había que tener “confianza” en los “expertos” que seguían la evolución de la epidemia. Y para remachar el clavo difundió desde Beja un tuit con el siguiente contenido: “Esta mañana se reúne de nuevo el comité interministerial de evaluación y seguimiento del coronavirus. España tiene un sistema sanitario fuerte y red de alerta y detección con expertos profesionales que desde el primer minuto trabajan siguiendo las recomendaciones de la OMS”.

 

El CCAES informa detalladamente ese mismo día 1 de febrero sobre el primer caso de coronavirus detectado en la isla de la Gomera. También da cuenta del aislamiento durante catorce días de 19 españoles que fueron repatriados el día anterior desde la ciudad china de Wuhan, considerada como el foco inicial de la epidemia. Informa asimismo de que el Ministro de Sanidad preside todos los días el grupo ministerial de evaluación y seguimiento del coronavirus. El Ministerio se encuentra en permanente contacto con las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro Nacional de Microbiología y los organismos internacionales (OMS, Centro de Control de Enfermedades Europeo y Comisión Europea), “para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta”. Evalúa el riesgo para España: “Con respecto a la evaluación del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, no se puede descartar que aparezca algún nuevo caso en España”. Ahora bien, “si esto ocurriera, nuestro país a través del Sistema Nacional de Salud está preparado para realizar la detección precoz de los casos y la instauración temprana de medidas de prevención y control, lo que reduciría en gran medida el riesgo de transmisión. En la situación actual, el riesgo global para la salud pública en España se considera moderado”.

 

Ante tan rotundas manifestaciones es un hecho probado irrefutable que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez tuvo plena conciencia al menos desde el 1 de febrero de 2020, cuarenta y tres días antes de la declaración del Estado de Alarma, de la existencia de una epidemia susceptible de propagarse por todos los países, tal y como se desprendía de la situación de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) declarada por la OMS. Sabía también que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, seguía con todo su equipo, minuto a minuto, la preocupante evolución del nuevo coronavirus que había obligado ya a China a adoptar medidas excepcionales con el aislamiento total de una de las ciudades más populosas del gigante asiático y por eso quiso transmitir a la ciudadanía española su convicción de que nuestro sistema público de salud estaba preparado para hacer frente a una hipotética llegada del contagioso virus a España. Tenía conocimiento de que se había elaborado un detallado protocolo sanitario que incluía proveer a todo el sistema sanitario de las suficientes batas impermeables, mascarillas y guantes para evitar el contagio, que no se tomó en serio. Y tanto para el Presidente como para todos los responsables de tomar medidas para combatir la extensión del coronavirus citados en el informe del 24 de enero del Jefe de Prevención de Riesgos Laborales del Ministerio del Interior, una de las reglas de oro para la contención del virus era una muy elemental: "Evitar las aglomeraciones".

 

Próximo Capítulo: Bajo riesgo para España (4)

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.