Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 17:40:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 15 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:
Informe del Instituto de Política Familiar

El elevado número de abortos que se realizan en España supone un claro riesgo de quiebra en las prestaciones sociales

[Img #18002]

 

El Instituto de Política Familiar acaba de publicar uno de los informes más completos que se han realizado en España sobre el aborto. El estudio, que analiza datos desde 1985 a 2020, revela, por ejemplo, que en 2018 se efectuaron en España más de 100.000 abortos, aunque el número puede ser muy superior porque algunas comunidades autónomas no notifican los abortos químicos. Esta cifra sitúa a España como el tercer país del mundo en abortos realizados, tras Francia y Alemania.

 

La investigación El aborto en España 35 años después (1985-2020) del Instituto de Política Familiar (IPF) revela también que se está produciendo un claro trasvase de abortos quirúrgicos a abortos químicos y que el aborto se ceba especialmente con la juventud y la inmigración: tres de cada cinco adolescentes embarazadas abortan y 1 de cada 3 inmigrantes embarazadas aborta igualmente.  

 

El estudio pone de manifiesto que el aborto es una de las causas del déficit de natalidad en España y que, consecuentemente, es una de las explicaciones a la actual inversión de la pirámide poblacional y del envejecimiento poblacional.

 

Fundamentalmente, esto ocurre por tres razones: 

 

1) Un agravamiento del envejecimiento poblacional, ya que desde que se introdujo el aborto en España (1985) se han acumulado casi 2,4 millones de abortos. Esta reducción en el número de jóvenes hace que el aumento de mayores descompense e invierta la pirámide poblacional.

 

2) Una reducción de la población, ya que el aborto es una de las causas por las que en la actualidad nacen menos personas de las que mueren, haciendo que el crecimiento vegetativo sea negativo.

 

3) Una pérdida poblacional, pues los casi 2,4 millones de abortos acumulados son el equivalente a la desaparición conjunta de 12 provincias españolas: Huesca, Teruel, Ávila, Palencia, Segovia, Soria, Zamora, Lugo, Orense, Cuenca, Guadalajara y La Rioja.

 

El estudio El aborto en España 35 años después (1985-2020) concluye señalando que el aborto está ocasionando dramáticas consecuencias económicas y sociales, una elevada disminución de los ingresos en la Seguridad Social, graves problemas educativos (desaparición de colegios y profesorado excedente) y un claro riesgo de quiebra en las prestaciones sociales y del Estado del bienestar.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.