Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 16:55:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 26 de Mayo de 2014 Tiempo de lectura:
Nacionalistas e independentistas ganan en el País Vasco

Los extremismos se hacen fuertes en Europa ante el fracaso de los partidos tradicionales para afrontar los grandes retos socio-económicos del presente

[Img #4339]El PNV ha ganado con claridad las elecciones europeas en Euskadi, repitiendo los mismos resultados de 2009, tanto en número como en porcentaje de votos, consiguiendo, de este modo, volver a tener representación en el Parlamento de Estrasburgo a través de Izaskun Bilbao. La victoria del PNV se asienta, sobre todo, en Vizcaya, ya que en Guipúzcoa y Álava EH Bildu ha sido la fuerza vencedora.

 

PP y PSOE, siguiendo la tónica nacional, han sufrido un fuerte descalabro de votos en el País Vasco: catorce puntos menos y prácticamente cien mil votos se ha dejado el Partido Socialista en Euskadi, mientras que el PP ha perdido casi 40.000 votos con respecto a los anteriores comicios europeos, cayendo de los 117.057 logrados en los comicios del junio de 2009 a los 77.374 del pasado domingo. Como consecuencia de esta caída, los “populares” pierden casi seis puntos en porcentaje de voto, del 16% al 10,22%, y pasan de ser la tercera a la cuarta fuerza en la comunidad autónoma.

 

UPyD, que lidera Rosa Díez desde Madrid y Gorka Maneiro en el País Vasco, duplicó los votos obtenidos en las elecciones de hace cinco años y superó incluso los sufragios conseguidos en las autonómicas de marzo de 2009 que constituían su mejor referencia hasta el momento. UPYD ha sumado en el País Vasco casi 25.000 votos.

 

ESPAÑA

 

A nivel nacional, el PP ha ganado este domingo las elecciones europeas, pero cae a 16 escaños desde los 24 que tenía desde 2009, mientras el PSOE ha pasado de 23 a 14. La sorpresa la ha dado el partido de extrema izquierda Podemos, que ha entrado en la Eurocámara con cinco eurodiputados y ha resultado ser la cuarta fuerza en número de votos.

 

En España, la caída de los dos grandes partidos ha sido tan importante que entre ambos han perdido más de cinco millones de votos y 17 escaños. Elena Valenciano ha admitido que, para el PSOE, es un "muy mal resultado".

 

UPyD crece de uno a cuatro eurodiputados con un 6,49 por ciento de los votos. Coalición por Europa (CiU, PNV y CC) pasa de dos a tres escaños con un 5,44 por ciento y L'Esquerra pel Dret a Decidir (ERC), con un 4,03 por ciento de votos, obtiene dos --desde 2009 compartía uno con BNG y Aralar--. Ciudadanos entra en la Eurocámara con 2 diputados y 3,16 por ciento de los votos.

 

EUROPA

 

El Partido Popular Europeo (PPE) ha ganado las elecciones a la Eurocámara con una treintena de escaños de ventaja frente a los socialistas. Las elecciones han estado marcadas por el fuerte auge de los partidos radicales, euroescépticos y por la ultraderecha, especialmente en países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Austria, Italia o incluso Alemania, lo que pone de manifiesto la desafección de los ciudadanos ante las formas tradicionales de hacer política y la desilusión de los votantes ante la escasa e ineficaz respuesta de las grandes formaciones a los regtos socio-económicos del presente.

 

"Hasta ahora, la integración europea, gustara o no, parecía inevitable, pero esta inevitabilidad acaba con los resultados de esta noche", ha proclamado el líder de UKIP, el euroescéptico Nigel Farage, que se ha impuesto en Reino Unido, según resultados todavía preliminares.

 

La tasa de participación en las elecciones europeas se ha quedado en el 43,11% en el conjunto de la UE, apenas 0,11 puntos superior a la registrada en 2009, que fue la más baja de la historia. Sin embargo, el Parlamento ha celebrado que se trata de la primera vez desde 1979 que la asistencia a las urnas no cae. Los niveles de participación han oscilado entre el 90% en Bélgica y Luxemburgo, donde el voto es obligatorio, y el 13% en Eslovaquia. También ha sido especialmente baja en República Checa (19,50%), Polonia (22,7%) y Croacia (24,3%).

 

Entre los grandes países de la UE, la participación en Alemania se situó en el 47,9% (cuatro puntos más alta que en 2009), mientras que en Francia alcanzó el 43,5% (casi tres puntos más), en Italia el 60% (cinco puntos menos) y en Reino Unido el 36% (un punto más).

 

El PP europeo ha obtenido la victoria con 212 de los 751 escaños en juego (el 28,2% del total), frente a los 185 eurodiputados obtenidos por los socialistas (el 24,63%), según la proyección elaborada por el propio Parlamento con los primeros resultados.

 

En tercera posición se sitúan los liberales de ALDE con 71 escaños (el 9,4% del total), seguidos de los verdes con 55 escaños (el 7,3%), Izquierda Unitaria con 45 escaños (5,9%) y los Conservadores y Reformistas Europeos, el grupo de los tories británicos, con 40 escaños (el 5,3%).

 

Los mayores terremotos electorales se han producido en Francia y Reino Unido. En Francia, el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen, con un programa anti-UE y de rechazo a la inmigración, ha logrado alrededor del 25% de los sufragios y entre 22 y 25 escaños. Supera así a los conservadores de la UMP, que logran entre el 21% y 23% de los votos. El gran derrotado es el Partido Socialista del presidente François Hollande, que se queda entre el 14% y el 15%.

 

Le Pen aspira a liderar un nuevo grupo de ultraderecha en la Eurocámara junto con el Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders, que ha quedado en segundo lugar en Países Bajos.

 

Por su parte, el UKIP ha ganado las elecciones europeas en Reino Unido por delante de los conservadores del primer ministro David Cameron y del opositor partido Laborista. Y seguirá liderando el grupo euroescéptico Europa de la Libertad y la Democracia, que obtiene 36 escaños. Farage ha dicho que aspira a lograr un acuerdo entre los euroescépticos para bloquear la votación de la próxima Comisión.

 

También en Dinamarca, el ultraderechista Partido Popular, contrario a la UE y que aboga por reducir la inmigración, ha ganado las elecciones a la Eurocámara con el 23,1% de los votos, aunque empata a tres escaños con los socialdemócratas de la primera ministra Helle Thorning-Schmidt (20,5%), según los sondeos a pie de urna. Además, el Movimiento Popular contra la UE obtiene el 8,2% de los votos y un escaño.

 

En Austria, el euroescéptico y nacionalista FPO sube hasta el 20% de los votos, frente a un 13,1% obtenido en 2009. El Partido de los Finlandeses, de extrema derecha, aumenta su representación de uno a dos eurodiputados.

 

En Italia, pese a la victoria del Partido Democrático del primer ministro Mateo Renzi, los euroescépticos de izquierdas del Movimiento 5 Estrellas quedan en segunda posición con el 26,5%, mientras que el partido de extrema derecha Liga Norte se queda con el 6%.

 

En Alemania, el partido Alternativa por Alemania, fundado hace poco más de un año por economistas y que entre otras cosas aboga por la salida del euro, ha obtenido el 7% de los votos. Y el Partido Nacional Democrático (NPD), considerado heredero del nazismo y al que se ha intentado ilegalizar en el pasado, ha conseguido un escaño para su líder, Udo Voigt.

 

En Grecia, los neonazis de Amanecer Dorado, de los que reniega incluso Marine Le Pen, se quedan en tercera posición con el 9,3%. Mientras que en Hungría, el partido ultraderechista Movimiento por una Hungría Mejor (Jobbik), ha quedado en segunda plaza con un 14,29% de los votos y tres escaños.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.