Análisis
La pleonexia: el antiguo origen del consumismo, una enfermedad de Occidente
Si se quisiera dar un nombre a la enfermedad de Occidente, se encontraría en la espléndida palabra griega "querer ser más": pleonexia. Platón lo evoca varias veces en sus diálogos. Con la espléndida imagen de "Fedro", la pleonexia es la enfermedad del alma en la que el caballo negro, el de la pasión, se ha apoderado del cuadriga de la razón así como del caballo blanco. La pleonexia es la triste pasión que nos lleva a ceder al deseo de querer tener cada vez más, traicionando así el imperativo délfico de "nada en demasía" (meden agan).
Es la pasión materialista por excelencia, propia de quienes quieren acumular cada vez más bienes materiales, renunciando a la espiritualidad del conocimiento y de la investigación, al amor y a la espiritualidad. Hay un espléndido pasaje en el diálogo "Alcibíades el Mayor" en el que Platón declina el tema a nivel de amor:
- Si uno ama el cuerpo de Alcibíades, no ama a Alcibíades, sino una de las cosas que le pertenecen.
- Estás diciendo la verdad.
- En cambio, sólo te ama a ti quien ama tu alma.
(Platón, "Alcibíades Mayor", 131 c)
En el verdadero amor se trata del alma, no del cuerpo. Tiene que ver con lo inmaterial. El cuerpo y la materia, los bienes y las riquezas - argumenta Platón - no son verdaderos bienes, ya que son inestables y están sujetos a cambios incesantes. El consumismo, desconocido para Platón, representa la inversión misma de su análisis teórico. En el consumismo prevalece una ontología inestable, en la que se conciben entidades ad hoc para ser consumidas. Uno no puede amarlas, excepto como uno ama el cuerpo, el cual envejece rápidamente.
En el marco ontohistórico del consumismo, diríamos con Heidegger, somos consumidores y consumidos. Somos esclavos de la pleonexia, y nos engañamos a nosotros mismos, así como estamos cada vez más poseídos por el sistema tecno-nihilista de crecimiento y la voluntad ilimitada de poder de mercado.
Fuente: https://www.ilprimatonazionale.it/cultura/pleonexia-origine-consumismo-malattia-occidente-153274/
Si se quisiera dar un nombre a la enfermedad de Occidente, se encontraría en la espléndida palabra griega "querer ser más": pleonexia. Platón lo evoca varias veces en sus diálogos. Con la espléndida imagen de "Fedro", la pleonexia es la enfermedad del alma en la que el caballo negro, el de la pasión, se ha apoderado del cuadriga de la razón así como del caballo blanco. La pleonexia es la triste pasión que nos lleva a ceder al deseo de querer tener cada vez más, traicionando así el imperativo délfico de "nada en demasía" (meden agan).
Es la pasión materialista por excelencia, propia de quienes quieren acumular cada vez más bienes materiales, renunciando a la espiritualidad del conocimiento y de la investigación, al amor y a la espiritualidad. Hay un espléndido pasaje en el diálogo "Alcibíades el Mayor" en el que Platón declina el tema a nivel de amor:
- Si uno ama el cuerpo de Alcibíades, no ama a Alcibíades, sino una de las cosas que le pertenecen.
- Estás diciendo la verdad.
- En cambio, sólo te ama a ti quien ama tu alma.
(Platón, "Alcibíades Mayor", 131 c)
En el verdadero amor se trata del alma, no del cuerpo. Tiene que ver con lo inmaterial. El cuerpo y la materia, los bienes y las riquezas - argumenta Platón - no son verdaderos bienes, ya que son inestables y están sujetos a cambios incesantes. El consumismo, desconocido para Platón, representa la inversión misma de su análisis teórico. En el consumismo prevalece una ontología inestable, en la que se conciben entidades ad hoc para ser consumidas. Uno no puede amarlas, excepto como uno ama el cuerpo, el cual envejece rápidamente.
En el marco ontohistórico del consumismo, diríamos con Heidegger, somos consumidores y consumidos. Somos esclavos de la pleonexia, y nos engañamos a nosotros mismos, así como estamos cada vez más poseídos por el sistema tecno-nihilista de crecimiento y la voluntad ilimitada de poder de mercado.
Fuente: https://www.ilprimatonazionale.it/cultura/pleonexia-origine-consumismo-malattia-occidente-153274/