Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 18:23:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 07 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:
Las expectativas de los propietarios caen en Álava y Vizcaya, pero suben en Guipúzcoa

El precio de la vivienda usada en el País Vasco se mantiene estable durante el confinamiento

[Img #18180]El precio de la vivienda usada en el País Vasco se mantuvo estable durante el segundo trimestre, dejando el metro cuadrado en 2.596 euros, según el último informe publicado por idealista. En tasa interanual el incremento registrado fue del 1,3%.

 

El confinamiento en las provincias vascas

 

Los propietarios guipuzcoanos aumentaron sus expectativas un 0,4% durante los últimos tres meses, mientras que los demás las rebajaron: cayeron un 0,5% en Álava y un 0,4% en Vizcaya.

 

Guipúzcoa sigue siendo la provincia más cara de la CAV, ya que sus 2.998 euros/m2 marcan el techo. Le siguen Vizcaya (2.582 euros/m2) y Álava (2.026 euros/m2).

 

Capitales vascas

 

Por el contrario, en las tres capitales vascas los precios se incrementaron en este periodo. La mayor subida se ha producido en San Sebastián (6,1%), seguida por Bilbao (3,2%) y Vitoria (1,5%). San Sebastián sigue estando en la cumbre de las ciudades y municipios más caros del País Vasco.: 4.820 euros/m2. El precio en Bilbao llega a los 3.056 euros/m2 y en Vitoria se queda en 2.330 euros/m2.

 

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, “aunque aún es muy pronto para saber con certeza como ha afectado al mercado inmobiliario la crisis del coronavirus, el informe del segundo trimestre arroja, a nivel nacional, la mayor caída en los precios desde que en idealista tenemos registros. No obstante, los datos del informe parecen avalar lo que desde idealista llevamos semanas avisando: a pesar de que el mercado esperaba un fuerte ajuste generalizado de los precios, parece que no todas las zonas del país tendrán un comportamiento homogéneo. Es posible que volvamos, como en la crisis anterior, a una España a diferentes velocidades. Igual que sucedió entre 2008 y 2014 la España que se llena, en la que se concentra la demanda, sostenida principalmente por inversores, y que es generadora de empleo (Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, la costa mediterránea y los archipiélagos) podría no experimentar las caídas de precio tan relevantes que sí afectarán a la España que se vacía, llegando a tener una recuperación más rápida que en la crisis anterior. En cualquier caso, hasta después del verano no podremos ver si estos datos confirman o no la tendencia que apuntan”.

 

Informe completo precios País Vasco: https://www.idealista.com/sala-de-prensa/informes-precio-vivienda/venta/euskadi/

 

Caídas generalizadas a nivel nacional

 

El informe de precios del segundo trimestre ya recoge los primeros efectos de la crisis provocada por el coronavirus en el mercado inmobiliario español. El precio de la vivienda usada en el resto de España marca una caída del 6,1% durante el segundo trimestre de 2020, lo que supone el mayor descenso trimestral desde que idealista tiene registros. Esta bajada deja el metro cuadrado en 1.650 euros según el último índice de precios de idealista. Solo en el último mes, con respecto a mayo, los precios decrecieron un 4,6%. Atendiendo a la variación anual, el decremento es del 4,8%.

 

Si se atiende a las comunidades autónomas, solo Baleares ha conseguido mantener sus precios en positivo. De entre las provincias solo tres cerraron el segundo cuarto del año en negro. En las capitales, en cambio, la tónica ha sido menos bajista, ya que 21 de ellas han terminado el trimestre en positivo.

 

En la ciudad de Barcelona los precios se han mantenido al alza, un 1,3%, durante el segundo trimestre, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4.163 euros. Si atendemos al dato interanual, los precios en la ciudad condal han bajado un 1% en los últimos 12 meses. Con este descenso los precios siguen un 2,7% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.

 

En Madrid: las expectativas de los propietarios cayeron un 0,4%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.726 euros. En el interanual, el descenso es del 2,2%. Los precios en la capital de España están un 2,5% más bajos que el máximo alcanzado en julio de 2019.

 

En Valencia también aumentan las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 2,6% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.842 euros. Este precio está un 5,3% por encima del que se registró en la ciudad hace doce meses. A pesar de estos incrementos, la caída acumulada desde el estallido es del 22,8%.

 

Entre las grandes ciudades, Bilbao registra el mayor incremento (3,2%) seguida por Málaga (2,6%), Palma (1,7%) y Sevilla (0,5%). Sin embargo las expectativas de los propietarios bajaron en Valladolid (-2,4%) y Zaragoza (-2,6%).

 

Soria lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 9,3%. Le siguen los propietarios de Cuenca, que han aumentado sus expectativas en un 6,3%, y San Sebastián (6,1%). La mayor caída se ha producido en Lérida (-10,5%). Le siguen los descensos de Huesca (-7,8%), Castellón de la Plana (-6,7%) y Las Palmas de Gran Canaria (-5,2%).

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.