Sorprendentes declaraciones
El presidente argentino Alberto Fernández dice que la sanidad vasca ha colapsado con la crisis del Covid-19 y que ha tenido que elegir “quiénes viven y quiénes mueren”
Argentina, con uno de los confinamientos más agresivos del mundo, quiere volver poco a poco a algo parecido a la normalidad y, para ello, el presidente del país, Alberto Fernández, ha anunciado una flexibilización de la cuarentena que mantiene vigente desde hace cuatro meses. El Gobierno izquierdista del país austral sigue reconociendo que el número de contagios es elevado, pero, a pesar de ello, y para no colapsar denitivamente una economía ya fuertemente diezmada, ha decidido permitir la reapertura de comercios, peluquerías y despachos de abogados. Además, vuelve a autorizarse el ejercicio al aire libre y se amplian los días en los que los menores pueden salir de casa.
Fernández ha explicado que "se ha ralentizado la velocidad del contagio y se ha hecho más lenta la ocupación de camas de terapia intensiva”, para justificar la progresiva apertura de las medidas de confinamiento. Para el mandatario argentino, "el esfuerzo no ha sido inútil" y, en este punto, hizo una afirmación sorprendente: "por mucho que nos duela el aislamiento, es lo que nos permite no caer en una crisis como la del País Vasco, donde hubo que elegir quien vivía y quién moría, debido a que se colmó el sistema sanitario”.
Según el diario bonaerense Clarín, no es la primera vez que el mandatario argentino habla del País Vasco. Según este periódico, “ese caso lo escuchó (el Presidente) de boca de uno de los infectólogos que lo asesora en el comité de expertos al que recurre para tomar medidas en la cuarentena. Según el relato, el nivel de contagios en esa zona europea los encontró sin los recursos sanitarios necesarios para afrontar la crisis, como por ejemplo, con falta de respiradores. También el asunto ha aparecido en las charlas que mantiene Fernández con el presidente español Pedro Sánchez”.
La Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA) no ha tardado en responder a las afirmaciones presidenciales y, a través de una nota, aclaró que "el sistema de salud del País Vasco no colapsó”. "No fue la situación del País Vasco ni cercanamente similar a la de otras comunidades. Por el contrario, los recursos se administraron de mejor modo y con menor sufrimiento del que se pretendía ejemplificar en ese discurso (...) Nos cuesta entender por qué se ha hecho esa mención que injusta, dolorosa y desafortunadamente daña a nuestra segunda patria”.
Hasta el momento, en el País Vasco se han confirmado 13.809 casos de Covid-19 y han fallecido 1.561 personas por la enfermedad.
![[Img #18259]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2020/8037_captura-de-pantalla-2020-07-18-a-las-111123.png)
Argentina, con uno de los confinamientos más agresivos del mundo, quiere volver poco a poco a algo parecido a la normalidad y, para ello, el presidente del país, Alberto Fernández, ha anunciado una flexibilización de la cuarentena que mantiene vigente desde hace cuatro meses. El Gobierno izquierdista del país austral sigue reconociendo que el número de contagios es elevado, pero, a pesar de ello, y para no colapsar denitivamente una economía ya fuertemente diezmada, ha decidido permitir la reapertura de comercios, peluquerías y despachos de abogados. Además, vuelve a autorizarse el ejercicio al aire libre y se amplian los días en los que los menores pueden salir de casa.
Fernández ha explicado que "se ha ralentizado la velocidad del contagio y se ha hecho más lenta la ocupación de camas de terapia intensiva”, para justificar la progresiva apertura de las medidas de confinamiento. Para el mandatario argentino, "el esfuerzo no ha sido inútil" y, en este punto, hizo una afirmación sorprendente: "por mucho que nos duela el aislamiento, es lo que nos permite no caer en una crisis como la del País Vasco, donde hubo que elegir quien vivía y quién moría, debido a que se colmó el sistema sanitario”.
Según el diario bonaerense Clarín, no es la primera vez que el mandatario argentino habla del País Vasco. Según este periódico, “ese caso lo escuchó (el Presidente) de boca de uno de los infectólogos que lo asesora en el comité de expertos al que recurre para tomar medidas en la cuarentena. Según el relato, el nivel de contagios en esa zona europea los encontró sin los recursos sanitarios necesarios para afrontar la crisis, como por ejemplo, con falta de respiradores. También el asunto ha aparecido en las charlas que mantiene Fernández con el presidente español Pedro Sánchez”.
La Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA) no ha tardado en responder a las afirmaciones presidenciales y, a través de una nota, aclaró que "el sistema de salud del País Vasco no colapsó”. "No fue la situación del País Vasco ni cercanamente similar a la de otras comunidades. Por el contrario, los recursos se administraron de mejor modo y con menor sufrimiento del que se pretendía ejemplificar en ese discurso (...) Nos cuesta entender por qué se ha hecho esa mención que injusta, dolorosa y desafortunadamente daña a nuestra segunda patria”.
Hasta el momento, en el País Vasco se han confirmado 13.809 casos de Covid-19 y han fallecido 1.561 personas por la enfermedad.