Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 25 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:
De Pascual Tamburri

Ruta Norte. Antología de artículos y ensayos

Comprar "Ruta Norte. Antología de artículos y ensayos"

 

[Img #18284]La Tribuna del País Vasco acaba de publicar, bajo el título de Ruta Norte, una completa colección antológica de artículos y ensayos del prestigioso pensador y escritor navarro Pascual Tamburri (1967-2017). Fernando José Vaquero Oroquieta, amigo de Pascual Tamburri y uno de los principales conocedores de su obra, se ha encargado de la selección de los trabajos, elegidos entre los casi 5.000 que elaboró el joven maestro. “La lectura de los escritos de Pascual Tamburri Bariain genera un doble sentimiento”, explica Vaquero Oroquieta. “En primer término: su sorprendente actualidad; rara virtud emanada de su larga mirada escrutadora sobre la realidad, desde unas bases analíticas de carácter metapolítico, estructuradas y coherentes. En segundo: los grandiosos conocimientos, de los que era titular por mérito propio, desde los que destilar reflexiones, análisis e informaciones, más propios de un hombre del Renacimiento o de la Ilustración que de uno de nuestros coetáneos”.

 

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha una recopilación de artículos de Pascual Tamburri?

 

Al término de su funeral en Olite, hace algo más de tres años, un grupo de amigos hablamos de constituir una asociación en su memoria, la actual A. C. Ruta Norte, de ámbito navarro. También barajamos diversas iniciativas. Creo recordar que la primera que surgió, en aquella improvisada “tormenta de ideas”, fue la de un libro antológico. Estábamos presentes navarros, andaluces, madrileños, castellano-manchegos…

 

El lanzamiento y consolidación de propia la asociación, el premio de ensayo Pascual Tamburri convocado conjuntamente con la revista de pensamiento Razón Española, con sus tres convocatorias, nos llevó su tiempo. Por ello no pudimos empezar con la selección de artículos y el reclutamiento del pequeño grupo de voluntarios que ha sacado adelante el proyecto hasta hace unos meses. Y, a destacar como providencial, la compañía, consejo y disponibilidad de nuestro gran amigo Raúl González Zorrilla, director de La Tribuna del País Vasco. Sin él, no habría sido posible este modesto proyecto. Debo mencionar, igualmente, a Esther Herrera, quien ha trabajado para sacarlo adelante tanto como el que más, pese a que apenas llegó a conocerlo. Y a Alberto Lozano, autor del milagro de la web que reúne casi 4.500 textos y artículos de Pascual. Sin todas esas iniciativas, habríamos trabajado a ciegas.

 

¿Cómo definiría usted el tipo de periodismo-articulismo que tanto practicó Pascual Tamburri?

 

Poliédrico. Es un palabro de moda, pero el suyo era así: multidisciplinar (basado en diversas disciplinas); próximo (estudiaba los hechos de la actualidad); enraizado (siempre desde el legado de los antepasados, entendido como un factor positivo de realidad); científicamente fundado; previsor… Y, en no pocas ocasiones, intencionadamente oscuro; pero no para “despistar”, sino para tender puentes y alternativas, sin cerrar posibilidades.

 

¿Qué significó en Navarra la figura de Pascual Tamburri como intelectual, historiador, ensayista, dinamizador cultural…?

 

Fue una persona muy querida, seguida y consultada. Y por gentes muy variadas.

 

Hay que recordar que desde Gara le realizaron un constante seguimiento de sus opiniones, atacándole sin miramientos: un marcaje que no sufrieron otros “pensadores” del centro-derecha. Por algo sería…

 

Seguramente su trascendencia hubiera sido enorme si su tribuna hubiera sido, por ejemplo, Diario de Navarra; me refiero cuando ese medio todavía marcada la actualidad y la agenda socio-política real. Cuando en el futuro alguien quiera investigar el movimiento subterráneo de las ideas y su impacto en Navarra, el material de Pascual podría ser decisivo para su comprensión. Pero ya se sabe: “nadie es profeta en su tierra”. Y más, si eres muy libre.

 

Usted es uno de los mejores conocedores de la obra ingente de Pascual Tamburri. En su opinión, ¿qué temas y cuestiones preocupaban más al autor de “Ruta Norte”? ¿Y los temas con los que más disfrutaba?

 

Su ansia de conocimiento era enorme, inagotable; lo que se refleja en toda su producción. Le preocupaba el futuro de Navarra y de España, la atonía de sus élites, los golpes del terrorismo, el futuro del campo, ¡la educación!, la inexistencia de un proyecto de derecha social, la falsificación de la memoria histórica…

 

¿Disfrutar? Con casi todo. Pero sobre todo con la historia de Roma, el Medioevo navarro, las crónicas de Olite, la saga de El señor de los Anillos, circunstancias y personajes de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, determinada literatura, ciertas novedades científicas relacionadas con la religión y el origen de la humanidad, los movimientos patrióticos europeos…

 

Entre las decenas de artículos que se incluyen en el nuevo libro antológico “Ruta Norte”, ¿tiene usted especial predilección por alguno de ellos?

 

El primero de los recopilados en el volumen, Navarra en los planes del nacionalismo vasco, me parece totalmente vigente y previsor, ¡necesario!, pero ignorado por quienes pudieron hacer “algo” con la mirada a largo plazo. Pascual tenía esa capacidad de mirar al futuro. Casi siempre acertó. Bueno, en algo se equivocó: Berlusconi todavía sigue dando mal. Pero, si repasáramos ahora mismo, uno a uno, los artículos del volumen, encontraríamos en todos y cada uno de ellos destellos de su genialidad.

 

¿Cómo recuerda a Pascual Tamburri desde un punto de vista intelectual?

 

Era un intelectual patriota: intelectual, pero ni indiferente ni equidistante; patriota, ni ciego ni partidista. Era lo que se dice un intelectual honesto, pero no es el sentido que hoy se emplea de siervo del mandarinato pijo-progre.

 

Pascual siempre tenía presentes todos los factores del tema o cuestión a analizar, molestaran o no. Era voluntarista, pues le movía el amor a España, pero sabía a qué tema o cuestión se enfrentaba. Y, como algo atípico entre intelectuales, era muy modesto; lo que se puede comprobar, a lo largo de la recopilación, por cuantas veces se remitía a otros para incidir en una idea o perspectiva; aunque fuera el analista más modesto y desconocido. Y siempre en movimiento, al tanto de las novedades generadas en la “batalla de las ideas”.

 

¿Cómo definiría usted a Pascual Tamburri para los lectores que no conocen su obra y su actividad socio-cultural?

 

Un intelecto privilegiado; un analista insobornable; un patriota español y europeo con esperanza; un buscador de la verdad; un hombre que tenía mucho que hacer y escribir. Seguramente, por todo ello, se dedicó poco tiempo a sí mismo…

 

Muchas gracias por su tiempo y sus respuestas.

 

Ha sido un honor hablar y recordar al maestro y amigo.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.