Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 10:03:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Domingo, 26 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

Hacia el abismo educativo

Vuelve a colocarse en la palestra el informe PISA, reflejando un nuevo récord de malos resultados, empeorando los anteriores.

 

Pero la capacidad de nuestras autoridades educativas para, impasible el ademán, apresurar el paso hacia el desastre total, es digno de encomio, como lo es el de la ciudadanía que mira para otro lado, dando la impresión de que esto le resbala o no se entera. A mí no me duelen prendas para acusar a mis compatriotas de cómplices de la situación. En otros países la gente ya se habría echado a las calles. ¿Será que nuestros hijos y nietos ya no importan?

 

Con estos resultados, España cae por debajo del promedio de Lectura de los países de la OCDE, que se sitúa en 487. Por comunidades, las mejores paradas y las que superan este baremo son Castilla y León (497); Asturias (495); Galicia (494), Aragón (490), Cataluña (484), Cantabria (483), Murcia (481) y Baleares (479). 

 

Llama la atención la caída en este ranking de Navarra, con un descenso respecto al anterior PISA de 42 puntos. Las provincias vascongadas siguen con malos resultados, pero por delante de Navarra, lo cual es significativo. En el anterior PISA se ponía de relieve que la comunidad vecina superaba al País Vasco por no aplicar el modelo de la inmersión en euskera de forma generalizada, contraviniendo la lengua de contexto. Ya ven. Tras dos legislaturas con el signo socio-nacionalista en el poder, logran el milagro, que es perturbar la naturaleza de las cosas y fastidiar unos resultados que se ponían como ejemplo de lo que es bueno y no lo es para la educación de nuestros hijos, comparándolo con las Vascongadas.

 

Ciertamente no es como para echar cohetes la situación general de España que va superándose en lo que a fracaso del sistema en general se refiere, tanto en comprensión lectora, en Matemáticas y en Ciencias Naturales. Vamos de mal a peor. Llegará un día en que la situación sea tal que será mejor que los niños se queden en casa a cargo de sus padres, si no fuera porque, a día de hoy, el sistema educativo es más una guardería que un lugar donde los niños aprenden. A la realidad constatada me remito.

 

Es obvio, un clamor, que la inmersión lingüística en una lengua que no es de contexto, obligando a la mayoría de la población a aprender en otra que las familias desconocen, produce una situación diglósica, que se caracteriza por impedir un rendimiento acorde al aprendizaje en la lengua materna o primer idioma (idioma nativo); es decir, la que mejora el rendimiento escolar de los niños en comparación con el de aquellos  niños que tienen que aprender a leer en un segundo idioma.

 

Hace más de 40 años, en una conferencia de la UNESCO, los especialistas manifestaron su apoyo inequívoco al uso de la lengua materna o de los programas de enseñanza en lengua vernácula en una declaración ya clásica: "Es axiomático que el medio más adecuado para enseñar a leer a un niño es la lengua materna" (UNESCO, 1953, p. 11). Muchos especialistas del lenguaje y la educación coinciden en esta cuestión.

 

Sin embargo, se sobreponen los intereses políticos a los meramente pedagógicos, y seguimos no solamente igual, sino peor, pues ahora añadimos a Navarra al hundimiento del barco de un sistema que es una obviedad que hace aguas por los cuatro costados.

 

Una vertiente para ver las dificultades del aprendizaje tiene relación con la Comprensión Verbal que es una aptitud mental primaria que afecta a la capacidad para comprender el significado de las palabras. En esta consideración del éxito-fracaso interviene tanto la comprensión oral como la escrita, y la comprensión de los textos escolares e interpretación de mensajes complejos de naturaleza oral. Un alumno o alumna que tenga dificultades verbales no comprende fácilmente lo que estudia y tiene que realizar un esfuerzo compensatorio continuo. Por eso el estudio le parece árido y no le resulta gratificante, lo que le impele al abandono en muchos casos, salvo que tenga una resistencia a la frustración muy grande o una fuerza de voluntad bien forjada. Por ello, la inmersión lingüística no favorece el desarrollo de la comprensión verbal en la lengua en la que el sujeto activa los aprendizajes y piensa, al contrario, retarda el cómputo léxico y el bagaje interpretativo con lo que ello implica a nivel perceptivo y de comprensión de conceptos que se adquieren por vía verbal. Hasta el día de hoy no se ha realizado un estudio serio sobre la incidencia de la inmersión lingüística en la comprensión verbal en la lengua materna.

 

Por el contrario, muchos autores e instituciones internacionales de prestigio abundan en la necesidad de afianzar la lengua materna e incorporar otros códigos lingüísticos sobre esa estructura primaria consolidada, a fin de formar una base sólida que permita al educando aprender a aprender, y forjar una buena base de conocimientos troncales básicos.

 

Más de un quince por ciento de la población escolar tiene trastornos de diferente tipo y grado relacionados con el lenguaje. Si a ese quince por ciento, según los especialistas, se le impone un modelo de inmersión en otra lengua que no sea la materna se le condena a un fracaso seguro y se le impide un desarrollo acorde a sus capacidades

 

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU en informe de septiembre de 1996 y posteriores, observaba como un motivo de especial preocupación que en Cataluña y en el País Vasco “a los niños de la minoría castellana les puede resultar difícil recibir la educación en su lengua materna”.  Ahora debemos añadir a Navarra en esta taxonomía.

 

De igual manera, y en fecha más reciente, el Informe de la Comisión contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa en enero de 1999 denunciaba las dificultades a las que, a veces, se enfrentan los niños de lengua castellana residentes en Cataluña y el País Vasco, “cuando se trata de recibir una educación en castellano en las escuelas”. Lo mismo advertía La Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América en su informe del año 2000 sobre derechos humanos en el mundo.

 

Es conocida la posición de la UNESCO en materia de lengua de enseñanza. La UNESCO reconoce el alto valor cognitivo y la beneficiosa influencia sobre la personalidad del niño que posee la enseñanza en lengua materna en las etapas iniciales de la enseñanza y el bilingüismo escolar, subrayando la naturaleza axiomática de la afirmación de que la lengua materna es el mejor medio para enseñar a un niño. La posición que la UNESCO sostiene desde el año 53 al respecto se resume en los principios recogidos en el reciente documento: “Educación en un mundo multilingüe” (2003).

 

Estos principios entran en contradicción frontal con la política lingüística del País Vasco, confirmando su carácter discriminatorio y contrario a los derechos de los niños.

 
Hay un principio pedagógico elemental indiscutible: que la lengua de enseñanza influye decisivamente en el rendimiento escolar de los niños; que los mejores resultados se obtienen cuando la lengua de enseñanza es la lengua materna.

 

Resulta paradójico que se estimulen proyectos como el de “comunidades de aprendizaje” donde se procura la máxima implicación del entorno familiar en la institución escolar y se pongan barreras difícilmente soslayables, pues los padres no pueden incorporarse a los procesos educacionales si no conocen la lengua en la que se instruye a sus tutelados.

 

Ausubel, con la teoría del aprendizaje significativo, dio pie a la llamada enseñanza comprensiva. Es la teoría que sostiene el actual sistema educativo. Estima que la captación del significado potencial que tiene un determinado contenido científico es un proceso en el que el sujeto que aprende presta una significación subjetiva a esa significación lógica potencial que tienen los contenidos. La captación significativa por parte del sujeto está en función de la estructura mental del individuo en un momento dado, de los elementos relevantes de la misma. La cuestión es cómo se favorece la significatividad del aprendizaje en un código lingüístico que está en  proceso de adquisición y que se sobrepone al código principal que es el materno.

 

Gimeno Sacristán, teórico que inspiró el actual sistema educativo español, dice que “repetimos una vez más que la enseñanza se tiene que apoyar en una teoría psicológica como fundamento científico básico de partida, y además esa teoría y su desarrollo pueden encontrar un campo fecundo en el espacio científico en su realización práctica”.

 

La cuestión es precisamente esa: buscar la razón psicológica que fundamente un avance en el proceso educacional, y esa razón, pasa necesariamente por el lenguaje. Por la necesidad de establecer un paradigma que posibilite el más perfecto desarrollo posible de las potencialidades de nuestros hijos y alumnos. Y eso exige un replanteamiento de ciertos procesos no fundamentados en sistemas  científicos, cual  es el caso de la inmersión lingüística con carácter generalizado, pues es radicalmente antinatural y no se apoya en las fuentes psicológicas sino en los apriorismos políticos.

         

Cuántas teorías del aprendizaje y el desarrollo analicemos nos llevan a la misma conclusión, bien sea la de Vigotski, la de Piaget, Brunet, Gage, etc. La lengua de simbolización, la que nos permite conceptualizar y establecer un código de comunicación, es la materna. Lo mismo consideran autoridades en la materia como Helmut Daller, Jim Cummings, Clare Mar-Molinero, y otros.  La UNESCO lo sabe y por eso lo recomienda. En cualquier caso, nos consta que no hay algo científicamente demostrado que sostenga que la inmersión lingüística es el método apropiado, sobre todo cuando ésta contradice la realidad ambiental.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.