Caída del 20% del PIB en el segundo trimestre de 2020
Descalabro histórico de la economía vasca
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        
    
    
    
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        
        
                
        
        La Comunidad Autónoma del País Vasco ha entrado en recesión tras encadenar dos trimestres seguidos de caída de su Producto Interior Bruto, que ha alcanzado un descalabro histórico del -20,1% entre abril y junio. La pésima gestión de la pandemia por parte del Gobierno PSOE-Podemos, apoyado por el PNV, ha arrastrado a la economía de la CAV a la mayor recesión de su historia moderna. 
 
Según el Gobierno Vasco (PNV-PSE/PSOE), el hundimiento económico está ligado a la caída de la demanda interna, al parón de la industria, al hundimiento de las exportaciones, al caos que reina en el comercio y la hostelería y a la quiebra en sectores claves ligados, por ejemplo, a la máquina-herramienta o al auxiliar del autómóvil. Algunas de las principales empresas vascas ya han presentado fuertes ajustes de empleo como Sener, Tubacex o ITP, entre otras muchas.
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                    	
                                        
                                                                                                                                                                        
    
    
	
    
La Comunidad Autónoma del País Vasco ha entrado en recesión tras encadenar dos trimestres seguidos de caída de su Producto Interior Bruto, que ha alcanzado un descalabro histórico del -20,1% entre abril y junio. La pésima gestión de la pandemia por parte del Gobierno PSOE-Podemos, apoyado por el PNV, ha arrastrado a la economía de la CAV a la mayor recesión de su historia moderna.
Según el Gobierno Vasco (PNV-PSE/PSOE), el hundimiento económico está ligado a la caída de la demanda interna, al parón de la industria, al hundimiento de las exportaciones, al caos que reina en el comercio y la hostelería y a la quiebra en sectores claves ligados, por ejemplo, a la máquina-herramienta o al auxiliar del autómóvil. Algunas de las principales empresas vascas ya han presentado fuertes ajustes de empleo como Sener, Tubacex o ITP, entre otras muchas.









