Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:01:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 06 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:
Informe del Centro de Ayuda Cristiano

Un 89% de los inmigrantes latinos en España paraliza el envío de dinero a sus hogares de origen

[Img #18360]

 

Un 89% de los inmigrantes latinos en España ha paralizado el envío de dinero a sus hogares de origen por la crisis del Covid-19, según los datos de una encuesta realizada por el Centro de Ayuda Cristiano.

 

Por término medio, los inmigrantes latinos en España envían 2.162 euros al año a su país de origen, 180 euros al mes. El 55% envía menos de 100 euros, el 39% entre 150 y 300 euros, y el 6% más de 300 euros al mes, aunque en muchas veces combinando los ahorros de varios miembros de la familia que trabajan en España. Gran parte de este dinero se destina a familiares para ayudarles en la compra de productos de alimentación, electrodomésticos y medicinas. También para construirse una casa y pagar deudas en su país de origen.

 

Ecuador figura como primer país receptor de las remesas, seguido de Bolivia, Honduras, Colombia, Brasil y Venezuela.

 

Western Union es el sistema más utilizado para las transferencias, seguido de Ria Money Transfer y Money Gram. El coste medio de la transferencia, dependiendo del importe, ronda los cinco euros. Un 62% lo hace una vez al mes, un 10% cada dos meses y un 28% dos veces al año.
 

 

“El flujo del envío de dinero por parte de los migrantes es una fuente de ingresos vital para muchos hogares de origen”, afirma el portavoz del Centro de Ayuda Cristiano, Alberto Díaz. “Si el dinero no llega, inexorablemente aumenta la desprotección, el trabajo infantil, y se reduce el gasto en educación, en salud y en calidad nutricional”.

 

“Durante la anterior crisis económica iniciada en 2008, muchos migrantes latinos en España cambiaron de trabajo y sector, pasando de la construcción al retail, la agricultura y la ayuda doméstica. Sin embargo, este movimiento intersectorial se agrava esta vez dado que la industria sanitaria y de las tecnologías de la información requieren habilidades y conocimientos que la amplia mayoría de los migrantes no tienen”, añade.
 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.