Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 10:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 02 de Octubre de 2020 Tiempo de lectura:
El Consejo Escolar de Euskadi pide una "reflexión" sobre el "modelo de euskaldunización" por los malos resultados

El fracaso de 35 años de imposición nacionalista del euskera

[Img #18702]

 

35 años de imposición del euskera a los estudiantes vascos y miles de millones de euros dilapidados en construir una “educación integral” en esta lengua no han sido suficientes para alcanzar el objetivo supremo del poder nacionalista: euskaldunizar a machamartillo a los ciudadanos vascos, que conforman una sociedad donde prácticamente la totalidad de los habitantes tienen el español como lengua materna y donde el vascuence apenas tiene un 13% de uso social.

 

El Consejo Escolar de Euskadi (CEE), integrado en el Departamento de Educación del Ejecutivo autonómico, señala en su informe dedicado a analizar la situación del sistema educativo vasco entre los años 2017-2019 que ahora es necesaria “una reflexión en profundidad sobre la situación del proceso de euskaldunización, sobre todo del mayoritario modelo D (íntegramente en euskera), porque los resultados en competencia lingüística en euskera disminuyen desde hace años en las dos etapas obligatorias".

 

El CEE también aprecia que la comprensión lectora de ese alumnado es insuficiente en una parte importante de este modelo y que "un alto porcentaje" de alumnos tanto públicos como concertados, que realiza todo su proceso de aprendizaje en esa lengua, "muestra hoy un bajo nivel en euskera". Lo que no dice el CEE es que la mayor parte de las familias que desde hace décadas diseñan el aprendizaje de sus hijos íntegramente en euskera lo hacen no por el hecho de que tengan conocimiento o interés en esta lengua sino porque la escuela pública no ofrece otra alternativa.

 

Y las imposiciones idiomáticas siempre tienen malas consecuencias, incluso para los objetivos de quienes se encargan de implantarlas. De hecho, el 37% del alumnado de Primaria y el 46% de ESO mostraron "un bajo nivel en euskera" y, consecuentemente, por ejemplo, "se aprecia que la comprensión lectora del alumnado del modelo D es insuficiente en una parte importante del alumnado de este modelo". El CEE dixit.
 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.