Traducido por Carlos X. Blanco
"La sociedad abierta", nuevo libro de Diego Fusaro
El panorama cultural español se ha visto muy renovado en los últimos seis años gracias al aluvión de títulos lanzados por EAS, una casa editorial que apuesta por autores controvertidos, prestigiosos y críticos, adversarios del sistema y del pensamiento “políticamente correcto”; no obstante son pensadores y creadores profundos que, a la larga, dejarán huella.
Diego Fusaro (Turín, 1983) es uno de los jóvenes filósofos que reúne estos rasgos. Colaborador habitual, en España, en La Tribuna del País Vasco, Fusaro había sido conocido inicialmente en nuestro país en los reducidos círculos de la erudición filosófica y marxológica. En efecto, es un especialista en la filosofía idealista alemana (Fichte, Hegel), en cuya estela sitúa a Marx, de quien se declara discípulo independiente. También conoce perfectamente a los pensadores italianos que, a derecha o a izquierda, han hecho sus grandes aportaciones a la filosofía (desde Gentile hasta Gramsci).
Pero el Fusaro más académico también es el pensador crítico mordaz con la actualidad degradada de nuestros días. Es el crítico feroz de las “izquierdas fucsias”, “arcoíris”, neoliberales en el fondo. Con tales términos coloristas, Fusaro denuncia el abandono que la izquierda occidental ha hecho de la tradición de lucha social, el abandono de toda denuncia de la explotación, el olvido de las clases trabajadoras (obreros, campesinos, profesionales liberales, autónomos, empresarios nativos) en pro de minorías victimistas, muchas veces mimadas por la élite neoliberal.
La justicia social y la protección del trabajo y el fomento de la productividad son asuntos que ya nada importan a esa izquierda postmoderna que, sabedora de su impotencia para destronar el capitalismo, ha decidido pactar con él, haciendo las veces de buldog ideológico (antifascismo, anti-racismo, invención incesante de nuevas “fobias”, etc.) y cumpliendo el perfecto papel complementario o funcional en el Sistema, a saber, el papel de transgresora de todos aquellos valores tradicionales que dificultan al capital su mayor extensión, concentración y opresión, para así allanarle el camino a éste.
Traducido el libro por Carlos X. Blanco, la colección de ensayos presentados bajo el título de La sociedad abierta viene agrupada por temas (Economía, Educación, Ingeniería Social, etc.) y completada con un magnífico estudio introductorio a cargo del ensayista y jurista Fernández-Cruz Sequera. El estudio introductorio permitirá un mejor conocimiento de la obra, biografía y sistema de ideas de este autor italiano que, sin duda, dará mucho que hablar en lo que queda del siglo XXI. Se esté de acuerdo o no con los planteamientos fusarianos, el libro ofrece material para la reflexión e instrumentos para el análisis del presente.
El volumen, de casi 300 páginas, es una ventana abierta a las nuevas tendencias de pensamiento crítico, fruto del esfuerzo de EAS por ofrecer herramientas para salir de la caverna platónica y acceder a la verdad.
Escuchar un fragmento del libro:
https://www.youtube.com/watch?v=m-nzYIND9N8
Información editorial sobre el libro:
El panorama cultural español se ha visto muy renovado en los últimos seis años gracias al aluvión de títulos lanzados por EAS, una casa editorial que apuesta por autores controvertidos, prestigiosos y críticos, adversarios del sistema y del pensamiento “políticamente correcto”; no obstante son pensadores y creadores profundos que, a la larga, dejarán huella.
Diego Fusaro (Turín, 1983) es uno de los jóvenes filósofos que reúne estos rasgos. Colaborador habitual, en España, en La Tribuna del País Vasco, Fusaro había sido conocido inicialmente en nuestro país en los reducidos círculos de la erudición filosófica y marxológica. En efecto, es un especialista en la filosofía idealista alemana (Fichte, Hegel), en cuya estela sitúa a Marx, de quien se declara discípulo independiente. También conoce perfectamente a los pensadores italianos que, a derecha o a izquierda, han hecho sus grandes aportaciones a la filosofía (desde Gentile hasta Gramsci).
Pero el Fusaro más académico también es el pensador crítico mordaz con la actualidad degradada de nuestros días. Es el crítico feroz de las “izquierdas fucsias”, “arcoíris”, neoliberales en el fondo. Con tales términos coloristas, Fusaro denuncia el abandono que la izquierda occidental ha hecho de la tradición de lucha social, el abandono de toda denuncia de la explotación, el olvido de las clases trabajadoras (obreros, campesinos, profesionales liberales, autónomos, empresarios nativos) en pro de minorías victimistas, muchas veces mimadas por la élite neoliberal.
La justicia social y la protección del trabajo y el fomento de la productividad son asuntos que ya nada importan a esa izquierda postmoderna que, sabedora de su impotencia para destronar el capitalismo, ha decidido pactar con él, haciendo las veces de buldog ideológico (antifascismo, anti-racismo, invención incesante de nuevas “fobias”, etc.) y cumpliendo el perfecto papel complementario o funcional en el Sistema, a saber, el papel de transgresora de todos aquellos valores tradicionales que dificultan al capital su mayor extensión, concentración y opresión, para así allanarle el camino a éste.
Traducido el libro por Carlos X. Blanco, la colección de ensayos presentados bajo el título de La sociedad abierta viene agrupada por temas (Economía, Educación, Ingeniería Social, etc.) y completada con un magnífico estudio introductorio a cargo del ensayista y jurista Fernández-Cruz Sequera. El estudio introductorio permitirá un mejor conocimiento de la obra, biografía y sistema de ideas de este autor italiano que, sin duda, dará mucho que hablar en lo que queda del siglo XXI. Se esté de acuerdo o no con los planteamientos fusarianos, el libro ofrece material para la reflexión e instrumentos para el análisis del presente.
El volumen, de casi 300 páginas, es una ventana abierta a las nuevas tendencias de pensamiento crítico, fruto del esfuerzo de EAS por ofrecer herramientas para salir de la caverna platónica y acceder a la verdad.
Escuchar un fragmento del libro:
https://www.youtube.com/watch?v=m-nzYIND9N8
Información editorial sobre el libro: