Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 17:27:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 20 de Octubre de 2020 Tiempo de lectura:

Médicos de la OMS: "Morirá más gente por los confinamientos que por el coronavirus"

La semana pasada, el Dr. David Nabarro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió que los confinamientos han sido devastadores para gran parte del mundo, señalando que "Los confinamientos sólo tienen una consecuencia que nunca, nunca, debes menospreciar, y es hacer que la gente pobre sea mucho más pobre". Nabarro continuó enumerando varios ejemplos del daño económico causado por los cierres:

 

Mira lo que le ha pasado a los pequeños agricultores de todo el mundo. Mira lo que le está pasando a los niveles de pobreza. Parece que podemos tener una duplicación de la pobreza mundial para el próximo año. Podríamos tener al menos el doble de desnutrición infantil.

 

Nabarro también recordó a su audiencia que los confinamientos no harán desaparecer la covid-19, empleando el razonamiento de cierre utilizado en los primeros días del pánico del Covid-19. En otras palabras, los confinamientos no hacen que las enfermedades desaparezcan:

 

El único momento en que creemos que un encierro está justificado es para ganar tiempo para reorganizar, reagrupar, reequilibrar sus recursos, proteger a sus trabajadores de la salud que están agotados, pero en general, preferimos no hacerlo.

 

Estos comentarios fueron seguidos esta semana por comentarios adicionales del Dr. Hans Kluge, también de la OMS, quien declaró que los confinamientos sólo deberían ser un "muy, muy último recurso" debido a los efectos en las poblaciones más vulnerables. De acuerdo con Kluge (según el resumen de la CNBC): "Cualquier cierre nacional debe considerar los riesgos directos y los 'daños colaterales' asociados con la pandemia, como el impacto en la salud mental, la violencia doméstica basada en el género y el impacto en los estudiantes".

 

Kluge y Nabarro no son ciertamente los primeros funcionarios de las organizaciones gubernamentales de salud que han llamado la atención sobre los efectos desastrosos, mortales y económicos, de los cierres patronales. Gerd Müller, quien supervisa los temas de pobreza global para el Gobierno alemán, dijo el mes pasado al periódico alemán Handelsblatt que "mucha más gente morirá por las consecuencias del confinamiento que por el virus". Continuó prediciendo el próximo número de muertes: "Sólo en el continente africano, esperamos que este año mueran 400.000 personas más a causa de la malaria y el VIH, así como medio millón más que morirán de tuberculosis".

 

Como es tan a menudo el caso, las zonas más pobres del mundo están peor que las zonas más ricas. Así pues, la devastación económica cosechada por las paralizaciones de empresas y los confinamientos forzosos pondrá en peligro aún más vidas en África, América Latina y el sur de Asia, que lo que ocurrirá en el rico Occidente.

 

Pero Occidente no es inmune a los efectos negativos. Incluso antes de la actual recesión, sabíamos que el empobrecimiento y el desempleo conducen a una mayor mortalidad por diversas causas, incluyendo enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Con el aislamiento impuesto además de la carnicería económica vienen las muertes por suicidios, sobredosis de drogas y condiciones médicas no tratadas.

 

Estas últimas afirmaciones del personal de la OMS representan una admisión a regañadientes de que los funcionarios de salud actuaron sin pruebas ni consideración de los costos cuando exigieron confinamientos sin tener en cuenta los efectos. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un cambio de actitud. No debemos esperar que ningún funcionario renuncie realmente a sus prerrogativas de cerrar coercitivamente las economías y obligar a la gente a entrar en sus casas utilizando personal policial y militar. Los burócratas, por supuesto, disfrutan de este tipo de poder.

 

Pero ahora se ha vuelto tan obvio que los efectos secundarios de los confinamientos son tan peligrosos y tan destructivos que no admitirlo al menos haría que los funcionarios parecieran estar completamente desconectados de la realidad.

 

Pero el reciente cambio de tono representa, sin embargo, un cambio en la retórica.

 

Desde "15 días" hasta el confinamiento "indefinidamente"

 

En marzo y abril, los gobiernos de los Estados Unidos y de todo el mundo se hicieron con nuevos y amplios poderes de emergencia e impusieron en todo el país "confinamientos" y órdenes de permanencia en el hogar. El estribillo era "15 días para frenar la propagación". Pero, por supuesto, los cierres no se detuvieron ahí.

 

Poco a poco, la idea de que los cierres podrían evitar que los hospitales se vean abrumados se convirtió en la falsa noción de que los confinamientos pueden de alguna manera hacer desaparecer las enfermedades. La prensa usaba titulares que decían que los confinamientos "derrotan" la enfermedad, y los reporteros afirmaban que el distanciamiento social "detendría este virus". Otros "expertos" del Gobierno afirmaban que los confinamientos nunca podrían ser levantados hasta que una vacuna estuviera disponible.

 

Anthony Fauci, por ejemplo, afirmó que no se podía permitir ninguna relajación en los cierres hasta que no hubiera "esencialmente ningún caso nuevo, ninguna muerte durante un período de tiempo". Dado el problema generalizado de los falsos positivos, lo que esto significaba realmente es que los confinamientos nunca podían ser reducidos.

 

No hay duda de que los Gobiernos que escucharon a gente como Fauci habrían preferido imponer confinamientos indefinidamente. Hemos visto el ideal —desde la perspectiva de los políticos— en el trabajo en Australia, donde los ciudadanos sufren bajo duras reglas de confinamientos, la policía arresta a los ciudadanos por expresar su oposición a los confinamientos y acosa a las mujeres mayores por sentarse en los bancos de los parques. La policía también ha descrito que rompe las ventanas de los automóviles y arrastra a los conductores a la calle por no poder presentar documentación especial que les permita salir de sus casas.

 

Afortunadamente, pocos gobiernos han sido capaces de llevar a cabo esto. En muchos países, esta incapacidad de obligar a todos a entrar en sus casas ha sido el resultado de una simple necesidad económica. En las economías más pobres, gran parte de la población vive con la mano en la boca y sin programas de bienestar sustanciales. Simplemente no es plausible esperar que un comerciante de subsistencia en México se siente en casa y literalmente se muera de hambre para cumplir con una orden de quedarse en casa. En Argentina, por ejemplo, los cierres no han logrado nada más que un empobrecimiento masivo a medida que las muertes aumentan. El Perú se enfrenta a un destino similar, aunque el gobierno de la nación fue elogiado por sus tempranas y severas medidas de confinamiento. Perú tiene ahora una de las peores muertes totales per cápita.

 

Por lo menos, la experiencia ilustra los peligros de permitir que los médicos y epidemiólogos controlen la política pública. Estos «expertos», que aparentemente tienen poco o ningún conocimiento del funcionamiento de las economías o de la aplicación de las leyes, se obsesionaron con la idea de abordar una sola enfermedad, ignorando prácticamente todas las demás consideraciones. Estos científicos exigieron que sociedades enteras adoptaran tácticas radicales, extrañas y experimentales que no habían sido probadas y que habían sido descartadas durante mucho tiempo por los investigadores anteriores por ser demasiado costosas. Lamentablemente, muchos políticos escucharon, y el costo en vidas humanas y pobreza seguirá creciendo.

 
 
Author: Ryan McMaken (@ryanmcmaken) is a senior editor at the Mises Institute. Send him your article submissions for the Mises Wire and The Austrian, but read article guidelines first. Ryan has degrees in economics and political science from the University of Colorado and was a housing economist for the State of Colorado. He is the author of Commie Cowboys: The Bourgeoisie and the Nation-State in the Western Genre.

 

 

Fuente del artículo: Mises Institute

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.