Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Antonio Arnaiz Villena
Sábado, 07 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

Soria, los vascos, el dolmen de San Gregorio y la alcaldesa

[Img #18910]

 

Soria no es celtibérica. La denominaciónde los habitantes prehistóricos de esta zona de la península, y de otras, en época romana y anterior, de celtas o de íberos indistintamente, dio lugar a confusión. Finalmente los cronistas romanos quizá optaron para no equivocarse por llamar celtíberos a grupos de Iberia de varias áreas. Hoy hay razones científicas para afirmar que los celtas prehistóricos se situaban en Iberia y en la cornisa atlántica (por ejemplo, Bretaña francesa e Islas Británicas). Por si fuera poco, se ha popularizado la hipótesis de que “los celtíberos” de parte de Soria y de Aragón hablaban celta y escribían con el semisilabario ibérico, aunque nadie haya oído nunca hablar a los celtas.

 

Las varias interpretaciones que se han hecho de transcripciones y de traducciones con el semisilbario ibérico hacen que esta hipótesis de los celtas hablando una lengua distinta al íbero y escribiendo en íbero persista.

 

Topónimos vascos se encuentran en toda Soria y en realidad por toda Iberia, Europa, norte de África y Canarias.

 

Urbión equivale (en vasco, UR, BI, ON) a Los Dos, picos, de la buena agua, o nacimiento del Duero, o sea a los Picos de Urbión.

 

Covaleda (en vasco COVA, ILI, ETA) equivale a “ciudad con muchas cuevas o abrigos rocosos”, que son muy abundantes alrededor de Covaleda.

 

Garray (Numancia), sería  el "paso por la peña en alto (del Duero )” (GA, ARR, I) que domina valles y ríos de alrededor y es el lugar de asentamiento de Numancia.

 

Vinuesa (BIN=PIN; UESA=OSA), que hace honor a su nombre de “monte frio”. En fin, hay, como en toda Iberia, muchos topónimos vascos; los frontones eusquéricos están presentes en la mayoría de los pueblos de la mitad norte de Soria. Hay pocas dudas hoy día de que el euskera no sea el íbero antiguo o bien que esté muy emparentado con el mismo, como lo está con otras lenguas vivas y muertas, como el guanche, el etrusco, egipcio y otras caucásicas, es decir el grupo lingüístico que hemos llamado Usko-Mediterráneo, dentro del grupo mundial de dene-caucásicas.

 

El catedrático de la Universidad de Bristol John Koch está relacionando el ibérico-tartésicosico con el gaélico antiguo de las Islas Británicas y de la Bretaña francesa. Según este autor se hablaría Celta (Ibero-Tartesico?)en Iberia y en las Islas Británicas y cornisa Atlántica francesa: en Iberia estaría el origen de los Celtas y no en centro Europa, en Hallstatd y La Tene.

 

William Humboldt estableció el vascoiberismo a nivel mundial, que los cronistas ibéricos ya venían proclamando antes de nuestra era, en la Edad Media y moderna. Sin embargo, Mitxelena y Tovar sembraron dudas a mitad del siglo pasado sobre el vascoiberismo,  y otros académicos actuales se han negado rotundamente a reconocer la evidencia, en contra de la duradera tesis histórica y de todos nosotros, los vasco-iberistas. De hecho, en Soria hay abundantes inscripciones ibéricas y las llamadas téseras de bienvenida representando verracos y cerdos de bienvenida, como la del Burgo de Osma, Uxama.

 

Pero aún los dogmáticos mantienen que la escritura soriana es celtíbera, aunque sean evidentes las hipótesis de traducción del íbero y el euskera de la escritura encontrada en la zona “celtibérica” de Soria y Aragón... Y lo que es más lamentable es que el Museo Numantino de Soria no tenga una sola pieza expuesta de la escritura prerromana o íbera, o de los abundantes plomos y tablillas íberas de Soria. Solo existe una fotografía de la escritura prehistórica, en la que no se anota filiación, ni está ni identificada al publico. ¡Pobre Soria, pobre Iberia!. Además, el puesto museístico sobre Numancia, en Garray, se refiere exclusivamente a los romanos. Con este tipo de actuaciones de exaltación romana frente a la cultura autóctona, ramplonas y de ocultación museística, también se está evitando el conocimiento de nuestra propia prehistoria, no solo de Soria sino de toda Iberia. ¿Por qué los directivos culturales y el Museo soriano ocultan los fondos de la grafía ibérica en el verano de 2020? Los responsables deberían contestar esta pregunta de presunta censura cultural. Las autoridades sorianas deberían rectificar y reivindicar la escritura ibérica de la Soria prehistórica. Asimismo, Herodoto y Aristóteles afirmaron que los celtas habitaban mas allá de las fuentes del Danubio que, según ellos, nacía en los Pirineos, con lo que situaban a los celtas en Iberia. Sin embargo, los celtistas del siglo XVIII y XIX atribuyeron estrictamente el origen de los celtas al centro de Europa, donde se ha sabido posteriormente a Herodoto y a Aristóteles que estaban las fuentes del Danubio.

 

Pero, además, Soria tiene dólmenes como los que se extienden por toda la península Ibérica, sobre todo en su fachada atlántica, y algunos tan antiguos como el de Alberite de 7.000 años antes del presente, 2.000 años antes que las clásicas pirámides egipcias, y que son comunes a la fachada atlántica de Europa y África, y al Mediterráneo Norte y Sur.

 

Así, en agosto de 2020 me encontré buscando el Dolmen de San Gregorio, que estaba señalado en un lugar del norte de Soria por el turismo oficial: el dolmen no estaba, a pesar de haber sido declarado oficialmente patrimonio cultural. Y he aquí que ocurrió un incidente que para mi reivindica a los políticos / administradores locales: la intervención potente y rotunda de la alcaldesa del municipio de Almarza, Ascensión Pérez Gómez, avisada por nosotros y por el guardián del Castillo de San Gregorio (ahora también casa rural). La alcaldesa me brindó una gran ocasión con su explicación de la cultura comarcal, que me pareció espléndida. Ella hizo lo posible y lo imposible para que al final visitásemos el dolmen, que si que existía, pero estaba mal señalizado. Según pude comprobar con el clinómetro, el dolmen probablemente indica desde su emplazamiento la puesta de sol por los picos de Urbión en el solsticio de verano. Es decir, Soria tiene también monumentos megalíticos (y no solo este) como la cornisa atlántica de Iberia, África y Canarias. Soria tiene aún muchos tesoros ibéricos, que desgraciadamente sus museos esconden.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.