¿Coser tu propia máscara? Así es como funciona
¿Coser tu propia máscara? Así es como funciona
Desde que se impuso la obligatoriedad de llevar mascarilla en espacios públicos, incluida la calle, muchos se preguntaron si era posible fabricar manualmente la suya. Y lo cierto es que sí, pues desde las Administraciones solo se han dado recomendaciones sobre modelos, retirando algunos que resultaban ineficaces, pero sin imposiciones sobre las que debe llevar la población.
Cómo crear tu mascarilla de tela
De todas las mascarillas, las de tela son las preferidas para muchos usuarios, puesto que son más resistentes y, además, se pueden lavar. Por ello, en estas líneas te contamos lo que debes tener en cuenta para crear la tuya.
Herramientas necesarias
Para poder realizar correctamente tu trabajo, necesitarás las siguientes herramientas:
- Máquina de coser
- Tijeras
- Plancha
- Cinta métrica
- Alfileres
Material necesario
Estos son los materiales que necesitarás para confeccionar una mascarilla de tela de tamaño adulto:
- Tela 1 para el derecho: de algodón 100%, con un diseño que te guste. Medida: 22 x 17 cm
- Tela 2: para el revés, puede tener una composición de 65% de algodón y 35% de poliéster (vichy). Medida: 22 x 17 cm
- Goma elástica: 2 tiras de, aproximadamente, 15 cm
- Hilo
- Filtro homologado: de carbón activo PM 2.5
Pasos a seguir
En primer lugar, con los dos retales de tela ya lavados y planchados, enfréntalos por el revés y cóselos por todo el contorno, dejando una abertura en la parte inferior. Tras ello, cose en cada lateral las gomas de sujeción para las orejas. Después, voltea ambas telas para que queden del derecho y plancha de nuevo ambas caras, sacando bien las esquinas.
Posteriormente, llega el momento de realizar dos dobleces en los lados más cortos de la tela, para darle esa característica forma de acordeón a la mascarilla, lo cual permitirá un mejor ajuste a todo tipo de caras. Las dobleces deben situarse en el centro de cada lado coreto, a 1,5 cm el uno del otro, aproximadamente. Tras ello, cose y plancha de nuevo. Por último, deberás introducir el filtro homologado por la abertura, sacándolo cuando sea necesario reponer o cuando tengas que lavar la prenda.
Y si quieres producir para vender...
A medida que vayas creando tus propias mascarillas, irás ganando destreza. De hecho, puedes incluso lanzarte a venderlas físicamente o en Internet. Si ese es tu caso, debes tener en cuenta una serie de aspectos adicionales:
- Las mascarillas de tela no están recomendadas para todas las personas, sino solo para aquellas sanas que no estén consideradas vulnerables.
- Tendrás que superar un proceso de homologación, que llevan a cabo entidades acreditadas como las agencias de certificación. Este es el listado oficial de la Unión Europea.
- Deberás indicar la talla de la mascarilla, por ejemplo mediante pequeñas etiquetas de ropa, especificando si es S, L, XL, etc.
- Tendrás que utilizar embalaje para la mascarilla para su exposición en tienda o para el empaquetado. En ese caso necesitarás bolsas de plástico o papel, cajas a medida, etiquetas de cartón y elementos similares.
- Deberás solucionar las cuestiones logísticas, como la distribución.
- Tendrás que cumplir con todas las obligaciones fiscales, como constituirte como autónomo o empresa si superas un umbral mínimo de ingresos
Pero aunque todos estos requisitos pueden parecer disuasorios, conseguir beneficios económicos gracias a tu maña con las mascarillas es un reto apasionante. Y más aún en estos tiempos en los que la incertidumbre sobre el empleo es grande. Así se podría cumplir el viejo dicho de que "no hay mal que por bien no venga". ¿Te imaginas que se hace realidad en tu caso?
¿Coser tu propia máscara? Así es como funciona
Desde que se impuso la obligatoriedad de llevar mascarilla en espacios públicos, incluida la calle, muchos se preguntaron si era posible fabricar manualmente la suya. Y lo cierto es que sí, pues desde las Administraciones solo se han dado recomendaciones sobre modelos, retirando algunos que resultaban ineficaces, pero sin imposiciones sobre las que debe llevar la población.
Cómo crear tu mascarilla de tela
De todas las mascarillas, las de tela son las preferidas para muchos usuarios, puesto que son más resistentes y, además, se pueden lavar. Por ello, en estas líneas te contamos lo que debes tener en cuenta para crear la tuya.
Herramientas necesarias
Para poder realizar correctamente tu trabajo, necesitarás las siguientes herramientas:
- Máquina de coser
- Tijeras
- Plancha
- Cinta métrica
- Alfileres
Material necesario
Estos son los materiales que necesitarás para confeccionar una mascarilla de tela de tamaño adulto:
- Tela 1 para el derecho: de algodón 100%, con un diseño que te guste. Medida: 22 x 17 cm
- Tela 2: para el revés, puede tener una composición de 65% de algodón y 35% de poliéster (vichy). Medida: 22 x 17 cm
- Goma elástica: 2 tiras de, aproximadamente, 15 cm
- Hilo
- Filtro homologado: de carbón activo PM 2.5
Pasos a seguir
En primer lugar, con los dos retales de tela ya lavados y planchados, enfréntalos por el revés y cóselos por todo el contorno, dejando una abertura en la parte inferior. Tras ello, cose en cada lateral las gomas de sujeción para las orejas. Después, voltea ambas telas para que queden del derecho y plancha de nuevo ambas caras, sacando bien las esquinas.
Posteriormente, llega el momento de realizar dos dobleces en los lados más cortos de la tela, para darle esa característica forma de acordeón a la mascarilla, lo cual permitirá un mejor ajuste a todo tipo de caras. Las dobleces deben situarse en el centro de cada lado coreto, a 1,5 cm el uno del otro, aproximadamente. Tras ello, cose y plancha de nuevo. Por último, deberás introducir el filtro homologado por la abertura, sacándolo cuando sea necesario reponer o cuando tengas que lavar la prenda.
Y si quieres producir para vender...
A medida que vayas creando tus propias mascarillas, irás ganando destreza. De hecho, puedes incluso lanzarte a venderlas físicamente o en Internet. Si ese es tu caso, debes tener en cuenta una serie de aspectos adicionales:
- Las mascarillas de tela no están recomendadas para todas las personas, sino solo para aquellas sanas que no estén consideradas vulnerables.
- Tendrás que superar un proceso de homologación, que llevan a cabo entidades acreditadas como las agencias de certificación. Este es el listado oficial de la Unión Europea.
- Deberás indicar la talla de la mascarilla, por ejemplo mediante pequeñas etiquetas de ropa, especificando si es S, L, XL, etc.
- Tendrás que utilizar embalaje para la mascarilla para su exposición en tienda o para el empaquetado. En ese caso necesitarás bolsas de plástico o papel, cajas a medida, etiquetas de cartón y elementos similares.
- Deberás solucionar las cuestiones logísticas, como la distribución.
- Tendrás que cumplir con todas las obligaciones fiscales, como constituirte como autónomo o empresa si superas un umbral mínimo de ingresos
Pero aunque todos estos requisitos pueden parecer disuasorios, conseguir beneficios económicos gracias a tu maña con las mascarillas es un reto apasionante. Y más aún en estos tiempos en los que la incertidumbre sobre el empleo es grande. Así se podría cumplir el viejo dicho de que "no hay mal que por bien no venga". ¿Te imaginas que se hace realidad en tu caso?