Nuevas pruebas sobre un posible pucherazo del Partido Demócrata
El presidente de Smarmatic, la empresa bolivariana acusada del presunto fraude electoral en Estados Unidos, forma parte del “Gobierno de transición” de Joe Biden
Smarmatic, la empresa con origen en la Venezuela bolivariana que se encuentra en el centro de la polémica tras ser acusada por el equipo electoral de Donald Trump de formar parte del presunto fraude electoral cometido en el recuento de votos de las últimas elecciones norteamericanas y por sus relaciones comerciales y por sus herramientas de gestión electoral compartidas con la firma Dominion Voting Systems, también señalada por ser elemento activo en el posible pucherazo, cada vez deja menos espacio para la duda sobre sus relaciones con el Partido Demócrata. Tanto es así que Peter Neffenger, actual presidente de la junta directiva de Smartmatic en EE.UU., forma también parte del “equipo de transición” de Joe Biden, dentro de lo que sería el Departamento de Seguridad Nacional de un hipotético futuro Gobierno Biden-Harris.
En la web de Smartmatic aparece Peter Neffenger como miembro de la junta directiva de la compañía, además de una breve descripción de su actividad profesional. “El vicealmirante Peter Neffenger (retirado de USCG) tuvo una carrera distinguida en la Guardia Costera de los Estados Unidos, donde se desempeñó como el 29º vicecomandante hasta junio de 2015, cuando fue confirmado por el Senado de los EE.UU. para dirigir la 'Administración para la Seguridad del Transporte' (TSA), cargo en el que estuvo hasta enero de 2017”.
En el perfil de Neffenger en la red profesional Linkedin, éste se presenta también como presidente de la Junta Directiva de Smartmatic en Estados Unidos. “Es Presidente de la Junta Directiva de Smartmatic, EE.UU., y es miembro del Consejo de Administración de la Universidad Baldwin Wallace, además de ocupar cargos en otras juntas corporativas y de asesoramiento”, se indica como parte de la información de contacto.
Paralelamente, en la web de Biden-Harris, que esboza lo que podría ser el presunto y futuro Gobierno del Partido Demócrata, en la sección “Transición”, Neffenger aparece como un “empleado autónomo” que pasaría a formar parte del Departamento de Seguridad nacional.
En un comunicado de prensa difundido por The Associated Press en 2018 se menciona la incorporación de expertos en seguridad nacional y elecciones para la Junta Directiva de Smartmatic en EE.UU. En la información aparecen testimonios de Antonio Múgica, director ejecutivo de Smartmatic y de Neffenter, a quién ya se señala como “presidente” de la compañía. En la nota de prensa, Peter Neffenger, como máximo representante de Smarmatic, explicaba la siguiente: “El Departamento de Seguridad Nacional ha designado a los sistemas electorales de EE.UU. como parte de la infraestructura crítica de la nación. La creciente amenaza de ataques cibernéticos a las elecciones de EE.UU. ha puesto la infraestructura electoral y la necesidad de mejoras en la seguridad y la tecnología al frente y en el centro. La creciente amenaza de ataques cibernéticos a las elecciones estadounidenses ha puesto al frente de la infraestructura electoral y la necesidad de mejoras en la seguridad y la tecnología. Nuestra Junta está totalmente enfocada en apoyar el trabajo colaborativo y transparente de Smartmatic con los representantes de la industria; reguladores; gobiernos federales, estatales y locales; y funcionarios electorales para promover un sector fuerte y estable con la integridad de las elecciones como el foco principal”.
En el mismo comunicado se lee que Smartmatic, recientemente, había abierto “su oficina de la Costa Oeste en Santa Mónica, California, que alberga a unos 50 empleados locales”, añadiendo que la empresa se encontraba trabajando con el condado de Los Ángeles “en un nuevo sistema de elecciones para 2020.
Los escándalos de Smartmatic
Tal y como ha ido informando La Tribuna del País Vasco, Smartmatic, nacida en el año 2000 bajo la tutela del régimen bolivariano de Hugo Chávez, dio el salto a Estados Unidos en 2006. Sus nexos con el chavismo se remontan al año 2004, cuando una agencia del gobierno venezolano, según el New York Times, invirtió 200.000 dólares en una empresa de tecnología propiedad de los mismos dueños de Smartmatic: Bitza. Esa misma empresa, junto a Smartmatic y la venezolana CANTV, ganaron ese año la adjudicación de un contrato para prestar sus servicios al referéndum revocatorio del 2004, denunciado por organizaciones como Súmate o Esdata por fraude.
Desde ese año, la empresa especializada en sistemas de votación electrónicos fue contratista privilegiado del régimen dictatorial venezolano hasta el 2017. De hecho, Smartmatic tuvo un papel fundamental en la mayoría de los polémicos procesos electorales, como los de los años 2010, 2012 y 2013 (el más destacable, aquel entre el actual dictador, Nicolás Maduro, y Henrique Caprile).
En una reciente información publicada por El American se explica el historial de la empresa canadiense Dominion, hoy también acusada de formar parte del presunto entramado de fraude electoral y sus nexos con Smartmatic, que como también informó La Tribuna del País Vasco fue investigada por el Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos.
Smartmatic, en su momento, causó preocupación incluso entre los miembros demócratas del Congreso, como Carolyn Maloney, quien pidió al Departamento del Tesoro una investigación de la compra de “Sequoia” —una empresa importante en el sistema privado electoral— por parte de Smartmatic.
Sequoia, después de ser comprada, tuvo una revolución interna. Sus máquinas fueron cambiadas por equipos desarrollados y patentados por Smartmatic. Todo su software, de hecho, pasó a ser propiedad intelectual de la empresa venezolana.
La investigación del Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos llegó a una resolución: que Smartmatic vendiera Sequoia. La empresa “cumplió” lo dictado, pero, después, tal y como se reflejó en diversos procesos judiciales, se reveló que Smartmatic mantenía intereses directos con Sequoia.
Finalmente, en 2010, Sequoia fue adquirida por la compañía Dominion Voting Systems, hoy acusada por parte del equipo legal del presidente Donald Trump de fraude electoral y de tener nexos directos con Smartmatic, empresa que tiene una junta directiva en EEUU en la cual, Peter Neffenger se desempeña como presidente y ahora forma parte del equipo de transición de Joe Biden.
![[Img #18965]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/11_2020/827_biden-harris.jpg)
Smarmatic, la empresa con origen en la Venezuela bolivariana que se encuentra en el centro de la polémica tras ser acusada por el equipo electoral de Donald Trump de formar parte del presunto fraude electoral cometido en el recuento de votos de las últimas elecciones norteamericanas y por sus relaciones comerciales y por sus herramientas de gestión electoral compartidas con la firma Dominion Voting Systems, también señalada por ser elemento activo en el posible pucherazo, cada vez deja menos espacio para la duda sobre sus relaciones con el Partido Demócrata. Tanto es así que Peter Neffenger, actual presidente de la junta directiva de Smartmatic en EE.UU., forma también parte del “equipo de transición” de Joe Biden, dentro de lo que sería el Departamento de Seguridad Nacional de un hipotético futuro Gobierno Biden-Harris.
En la web de Smartmatic aparece Peter Neffenger como miembro de la junta directiva de la compañía, además de una breve descripción de su actividad profesional. “El vicealmirante Peter Neffenger (retirado de USCG) tuvo una carrera distinguida en la Guardia Costera de los Estados Unidos, donde se desempeñó como el 29º vicecomandante hasta junio de 2015, cuando fue confirmado por el Senado de los EE.UU. para dirigir la 'Administración para la Seguridad del Transporte' (TSA), cargo en el que estuvo hasta enero de 2017”.
En el perfil de Neffenger en la red profesional Linkedin, éste se presenta también como presidente de la Junta Directiva de Smartmatic en Estados Unidos. “Es Presidente de la Junta Directiva de Smartmatic, EE.UU., y es miembro del Consejo de Administración de la Universidad Baldwin Wallace, además de ocupar cargos en otras juntas corporativas y de asesoramiento”, se indica como parte de la información de contacto.
Paralelamente, en la web de Biden-Harris, que esboza lo que podría ser el presunto y futuro Gobierno del Partido Demócrata, en la sección “Transición”, Neffenger aparece como un “empleado autónomo” que pasaría a formar parte del Departamento de Seguridad nacional.
En un comunicado de prensa difundido por The Associated Press en 2018 se menciona la incorporación de expertos en seguridad nacional y elecciones para la Junta Directiva de Smartmatic en EE.UU. En la información aparecen testimonios de Antonio Múgica, director ejecutivo de Smartmatic y de Neffenter, a quién ya se señala como “presidente” de la compañía. En la nota de prensa, Peter Neffenger, como máximo representante de Smarmatic, explicaba la siguiente: “El Departamento de Seguridad Nacional ha designado a los sistemas electorales de EE.UU. como parte de la infraestructura crítica de la nación. La creciente amenaza de ataques cibernéticos a las elecciones de EE.UU. ha puesto la infraestructura electoral y la necesidad de mejoras en la seguridad y la tecnología al frente y en el centro. La creciente amenaza de ataques cibernéticos a las elecciones estadounidenses ha puesto al frente de la infraestructura electoral y la necesidad de mejoras en la seguridad y la tecnología. Nuestra Junta está totalmente enfocada en apoyar el trabajo colaborativo y transparente de Smartmatic con los representantes de la industria; reguladores; gobiernos federales, estatales y locales; y funcionarios electorales para promover un sector fuerte y estable con la integridad de las elecciones como el foco principal”.
En el mismo comunicado se lee que Smartmatic, recientemente, había abierto “su oficina de la Costa Oeste en Santa Mónica, California, que alberga a unos 50 empleados locales”, añadiendo que la empresa se encontraba trabajando con el condado de Los Ángeles “en un nuevo sistema de elecciones para 2020.
Los escándalos de Smartmatic
Tal y como ha ido informando La Tribuna del País Vasco, Smartmatic, nacida en el año 2000 bajo la tutela del régimen bolivariano de Hugo Chávez, dio el salto a Estados Unidos en 2006. Sus nexos con el chavismo se remontan al año 2004, cuando una agencia del gobierno venezolano, según el New York Times, invirtió 200.000 dólares en una empresa de tecnología propiedad de los mismos dueños de Smartmatic: Bitza. Esa misma empresa, junto a Smartmatic y la venezolana CANTV, ganaron ese año la adjudicación de un contrato para prestar sus servicios al referéndum revocatorio del 2004, denunciado por organizaciones como Súmate o Esdata por fraude.
Desde ese año, la empresa especializada en sistemas de votación electrónicos fue contratista privilegiado del régimen dictatorial venezolano hasta el 2017. De hecho, Smartmatic tuvo un papel fundamental en la mayoría de los polémicos procesos electorales, como los de los años 2010, 2012 y 2013 (el más destacable, aquel entre el actual dictador, Nicolás Maduro, y Henrique Caprile).
En una reciente información publicada por El American se explica el historial de la empresa canadiense Dominion, hoy también acusada de formar parte del presunto entramado de fraude electoral y sus nexos con Smartmatic, que como también informó La Tribuna del País Vasco fue investigada por el Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos.
Smartmatic, en su momento, causó preocupación incluso entre los miembros demócratas del Congreso, como Carolyn Maloney, quien pidió al Departamento del Tesoro una investigación de la compra de “Sequoia” —una empresa importante en el sistema privado electoral— por parte de Smartmatic.
Sequoia, después de ser comprada, tuvo una revolución interna. Sus máquinas fueron cambiadas por equipos desarrollados y patentados por Smartmatic. Todo su software, de hecho, pasó a ser propiedad intelectual de la empresa venezolana.
La investigación del Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos llegó a una resolución: que Smartmatic vendiera Sequoia. La empresa “cumplió” lo dictado, pero, después, tal y como se reflejó en diversos procesos judiciales, se reveló que Smartmatic mantenía intereses directos con Sequoia.
Finalmente, en 2010, Sequoia fue adquirida por la compañía Dominion Voting Systems, hoy acusada por parte del equipo legal del presidente Donald Trump de fraude electoral y de tener nexos directos con Smartmatic, empresa que tiene una junta directiva en EEUU en la cual, Peter Neffenger se desempeña como presidente y ahora forma parte del equipo de transición de Joe Biden.