Un 19% de los ciudadanos se inclina por la independencia y un 33,3% por más autonomía
Monarquía, sindicatos, iglesia católica y gobierno central, instituciones menos valoradas por los vascos
A un 19% de la ciudadanía vasca le gustaría que Euskadi fuera independiente, mientras que otro 33,3% desearía más autonomía para el País Vasco. Casi otro 29% se muestra partidario de que la CAV conserve su actual grado de autogobierno y apenas un 1,7% considera que no debería tener ninguna autonomía.
Así se desprende del DeustoBarómetro Social verano 2014, que ha sido presentado en rueda de prensa por sus responsables (ver documento íntegro al final de esta información). Por lo que a la situación política se refiere, el estudio revela que la mitad de la ciudadanía vasca la considera “regular” y que un 69% cree que se mantendrá durante el próximo año.
El DeustoBarómetro también aborda el sentimiento de identidad territorial y pone de manifiesto que una mayoría de la población vasca (41%) se siente tan española como vasca, frente a un 25% que se considera más vasca que española. En los extremos, un 15% de los encuestados opina que es únicamente vasco, y un 2% se considera sólo español.
El análisis de campo, elaborado sobre 1.000 encuestas, refleja que la población vasca aprueba con 5,45 la calidad de la democracia, pero suspende tanto al Gobierno español como al vasco en cuestiones como el rendimiento de cuentas, la administración del dinero público, la representación de los intereses de la ciudadanía o el desarrollo de políticas para reducir las desigualdades sociales. Eso sí, mientras la nota media del Ejecutivo autonómico alcanza un 4, la del central apenas llega al 2.
La confianza en los partidos políticos continúa en mínimos, según el estudio elaborado por expertos de la Universidad de Deusto. De hecho, su nota apenas alcanza el 1,67 sobre 10. Es más, un 53% de los encuestados considera que los partidos no son necesarios para el funcionamiento de la democracia, frente a un 28% que opina lo contrario.
Por lo que a la confianza en las instituciones se refiere, únicamente la universidad (5,78) y la Ertzaintza (5,19) merecen el aprobado de los vascos. Tras ellas, pero con suspensos, se sitúan el Gobierno Vasco (4,39), las Diputaciones forales (4,06) y los medios de comunicación (3,62). En el otro extremos, las mayores desconfianzas las generan la monarquía, con un nota de 1,56, el Gobierno central (1,92), la iglesia católica (2,15) y los sindicatos (2,61).
Por otra parte, el DeustoBarómetro Social aborda la situación del proceso de paz en Euskadi y, en este sentido, revela que un 80% de la población vasca opina que en ningún caso se puede justificar la violencia para alcanzar fines políticos. Aunque el porcentaje es amplio, supone siete puntos menos que hace seis meses.
A un 19% de la ciudadanía vasca le gustaría que Euskadi fuera independiente, mientras que otro 33,3% desearía más autonomía para el País Vasco. Casi otro 29% se muestra partidario de que la CAV conserve su actual grado de autogobierno y apenas un 1,7% considera que no debería tener ninguna autonomía.
Así se desprende del DeustoBarómetro Social verano 2014, que ha sido presentado en rueda de prensa por sus responsables (ver documento íntegro al final de esta información). Por lo que a la situación política se refiere, el estudio revela que la mitad de la ciudadanía vasca la considera “regular” y que un 69% cree que se mantendrá durante el próximo año.
El DeustoBarómetro también aborda el sentimiento de identidad territorial y pone de manifiesto que una mayoría de la población vasca (41%) se siente tan española como vasca, frente a un 25% que se considera más vasca que española. En los extremos, un 15% de los encuestados opina que es únicamente vasco, y un 2% se considera sólo español.
El análisis de campo, elaborado sobre 1.000 encuestas, refleja que la población vasca aprueba con 5,45 la calidad de la democracia, pero suspende tanto al Gobierno español como al vasco en cuestiones como el rendimiento de cuentas, la administración del dinero público, la representación de los intereses de la ciudadanía o el desarrollo de políticas para reducir las desigualdades sociales. Eso sí, mientras la nota media del Ejecutivo autonómico alcanza un 4, la del central apenas llega al 2.
La confianza en los partidos políticos continúa en mínimos, según el estudio elaborado por expertos de la Universidad de Deusto. De hecho, su nota apenas alcanza el 1,67 sobre 10. Es más, un 53% de los encuestados considera que los partidos no son necesarios para el funcionamiento de la democracia, frente a un 28% que opina lo contrario.
Por lo que a la confianza en las instituciones se refiere, únicamente la universidad (5,78) y la Ertzaintza (5,19) merecen el aprobado de los vascos. Tras ellas, pero con suspensos, se sitúan el Gobierno Vasco (4,39), las Diputaciones forales (4,06) y los medios de comunicación (3,62). En el otro extremos, las mayores desconfianzas las generan la monarquía, con un nota de 1,56, el Gobierno central (1,92), la iglesia católica (2,15) y los sindicatos (2,61).
Por otra parte, el DeustoBarómetro Social aborda la situación del proceso de paz en Euskadi y, en este sentido, revela que un 80% de la población vasca opina que en ningún caso se puede justificar la violencia para alcanzar fines políticos. Aunque el porcentaje es amplio, supone siete puntos menos que hace seis meses.