El uso del software de calidad en la industria alimentaria
![[Img #19640]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/03_2021/7357_software.png)
Todas las empresas buscan conseguir un producto de un gran nivel para dejar satisfechos a sus clientes, algo que en las industrias no siempre es sencillo debido a que este producto pasa por una infinidad de procesos antes de salir de la línea de fabricación.
Cuando en esa industria la manufactura final es un alimento todo se complica aún más. De hecho, se hace imprescindible el uso de un software de gestion de calidad que asegure que el resultado de estos procesos industriales cumple con todas las normas.
La norma ISO 9001
Pocos sabemos definir lo que son las normas ISO, aunque seguro que hemos visto este acrónimo más de una vez seguido de una serie de números.
ISO significa Organización Internacional de Normalización, una entidad que es la que define las normas de calidad a nivel internacional. Estas normas se han estandarizado para facilitar su cumplimiento en la producción industrial, una producción entre la cual se encuentra la de alimentos que es la que nos ocupa.
El cumplimiento de esta normativa en la industria alimentaria nos garantiza, como clientes finales, que sus productos son seguros, de calidad y que los podemos consumir sin ningún tipo problema o temor.
El software de control de calidad verifica que se cumplen las normas ISO
La implementación de este tipo de normas, en el caso de la industria alimentaria la ISO 22.000, no es nada sencillo y por eso se necesita de un software de control de calidad que es el que se ocupa de todo de manera automática.
La norma se ocupa de áreas como los procesos, los recursos, gestión de documentación, auditorías, revisiones, que serían imposibles de controlar si no usamos un software que lo haga por nosotros.
La alimentación es un sector especial
Si ya es complejo implementar la norma ISO 9001 en las industrias, hacer lo mismo en las industrias de alimentación con las normas ISO 22.000 es mucho más difícil, pues hay que tener en cuenta que vamos a trabajar con un producto muy especial.
En este caso es imprescindible el uso de un software trazabilidad alimentaria, pues nos ocupamos de productos perecederos con unos ciclos de compra y venta cortos, los cuales tienen unas regulaciones por parte de sanidad muy estrictas.
Todo el proceso de fabricación debe de tener una trazabilidad completa que no solo incluye al alimento, sino a todo lo que ha estado en contacto con él en su proceso de fabricación. Así, si fabricamos un queso en aceite debemos saber el lote de la leche, de dónde ha salido esa leche, el lote del aceite usado, el lote de los envases, etc.
La cantidad de información que hay que gestionar en la fabricación de alimentos es enorme y debe estar disponible para las autoridades de una forma inmediata si así lo requieren, por lo que el uso de este tipo de software es imprescindible en cuanto fabricamos alimentos de manera industrial, un programa que nos permitirá tener una visión de la gestión de calidad a un golpe de ratón.
Todas las empresas buscan conseguir un producto de un gran nivel para dejar satisfechos a sus clientes, algo que en las industrias no siempre es sencillo debido a que este producto pasa por una infinidad de procesos antes de salir de la línea de fabricación.
Cuando en esa industria la manufactura final es un alimento todo se complica aún más. De hecho, se hace imprescindible el uso de un software de gestion de calidad que asegure que el resultado de estos procesos industriales cumple con todas las normas.
La norma ISO 9001
Pocos sabemos definir lo que son las normas ISO, aunque seguro que hemos visto este acrónimo más de una vez seguido de una serie de números.
ISO significa Organización Internacional de Normalización, una entidad que es la que define las normas de calidad a nivel internacional. Estas normas se han estandarizado para facilitar su cumplimiento en la producción industrial, una producción entre la cual se encuentra la de alimentos que es la que nos ocupa.
El cumplimiento de esta normativa en la industria alimentaria nos garantiza, como clientes finales, que sus productos son seguros, de calidad y que los podemos consumir sin ningún tipo problema o temor.
El software de control de calidad verifica que se cumplen las normas ISO
La implementación de este tipo de normas, en el caso de la industria alimentaria la ISO 22.000, no es nada sencillo y por eso se necesita de un software de control de calidad que es el que se ocupa de todo de manera automática.
La norma se ocupa de áreas como los procesos, los recursos, gestión de documentación, auditorías, revisiones, que serían imposibles de controlar si no usamos un software que lo haga por nosotros.
La alimentación es un sector especial
Si ya es complejo implementar la norma ISO 9001 en las industrias, hacer lo mismo en las industrias de alimentación con las normas ISO 22.000 es mucho más difícil, pues hay que tener en cuenta que vamos a trabajar con un producto muy especial.
En este caso es imprescindible el uso de un software trazabilidad alimentaria, pues nos ocupamos de productos perecederos con unos ciclos de compra y venta cortos, los cuales tienen unas regulaciones por parte de sanidad muy estrictas.
Todo el proceso de fabricación debe de tener una trazabilidad completa que no solo incluye al alimento, sino a todo lo que ha estado en contacto con él en su proceso de fabricación. Así, si fabricamos un queso en aceite debemos saber el lote de la leche, de dónde ha salido esa leche, el lote del aceite usado, el lote de los envases, etc.
La cantidad de información que hay que gestionar en la fabricación de alimentos es enorme y debe estar disponible para las autoridades de una forma inmediata si así lo requieren, por lo que el uso de este tipo de software es imprescindible en cuanto fabricamos alimentos de manera industrial, un programa que nos permitirá tener una visión de la gestión de calidad a un golpe de ratón.