Martirologio eusquérico
Como estamos en Semana Santa, no queda nada de más acercarnos un momento a la Iglesia Católica, con el afecto y la consideración que se merece, por su trayectoria histórica, su repercusión cultural y patrimonial y su dedicación a los más necesitados, haciéndolo, eso sí, desde la óptica apellidística que seguimos en esta serie.
El sábado 11 de julio de 2009 se celebró en la catedral de Vitoria una misa solemne para recordar y homenajear a los catorce religiosos vascos (doce sacerdotes, un claretiano y un carmelita descalzo) víctimas de los sublevados del bando nacional durante la Guerra Civil española. Casi todos fueron muertos con ocasión de la toma de Guipúzcoa en octubre de 1936, otro lo fue en noviembre de ese año y otro ya en mayo de 1937, durante la ofensiva final sobre Vizcaya.
La misa fue presidida por los obispos de las tres capitales vascas y con asistencia de más de 200 sacerdotes, así como de una representación del Gobierno Vasco, encabezada por su vicepresidenta Idoia Mendia. Y es que las elecciones de marzo de aquel año dieron la mayoría absoluta en el Parlamento vasco a la suma del PSE y del PP, con la izquierda abertzale ilegalizada y tras la etapa del Plan Ibarretxe fracasado. El PP decidió apoyar un Gobierno del PSE, encabezado por Patxi López, sin pedir ninguna consejería a cambio, solo con la recompensa de la presidencia del Parlamento vasco en la persona de Arantza Quiroga. En aquella misa por los curas vascos también estuvo el presidente del PNV entonces y actual inquilino de Ajuria Enea, Iñigo Urkullu, así como el expresidente del Gobierno Vasco José Antonio Ardanza. Del PP no fue nadie, ni siquiera la presidenta del Parlamento vasco, cosa que luego Urkullu le reprochó en las redes sociales. El presidente del PP vasco de entonces, Antonio Basagoiti, se solidarizó con los homenajeados, pero alegó que, no obstante, nadie desde el Obispado organizador de los actos les había invitado.
Dichos religiosos asesinados no recibieron nunca un homenaje oficial hasta entonces, mientras que la Santa Sede, desde 1987, venía procediendo a beatificar a muchos de los religiosos católicos asesinados durante la Guerra Civil por parte de los republicanos, sin tener en cuenta, parece ser, a esos catorce religiosos víctimas del bando nacional. En la prensa entonces se habló de las víctimas de la Iglesia vasca o de los religiosos vascos víctimas de los sublevados franquistas, siempre con el concepto de “vasco” como elemento definidor principal.
La cabeza visible de la Iglesia vasca de entonces era el obispo de Vitoria, Mateo Múgica Urrestarazu, del que siempre resaltan que se desmarcó de la Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos del mundo de 1937, que apoyaba al bando sublevado en la Guerra Civil. Mateo Múgica, no obstante, vivió en España tras la contienda, en Zarauz, hasta que falleció en 1968. En cualquier caso, entre los que firmaron aquella carta de apoyo a Franco estaban estos seis obispos de apellidos eusquéricos, o lo que es lo mismo, vascos de pura cepa para cualquier nacionalista desde Sabino Arana. Recordemos que éste dejó escrito que se es vasco por tener apelllidos vascos (entiéndase aquí eusquéricos), se viva en Olakueta o en Dahomey:
Félix Bilbao Ugarriza, obispo de Tortosa,
Nicanor Mutiloa Irurita, obispo de Tarazona,
Manuel Arce Ochotorena, obispo de Zamora,
Justo Echeguren Aldama, obispo de Oviedo,
Marcelino Olaechea Loizaga, obispo de Pamplona y
Antonio Pildain Zapiain, obispo de Canarias.
Los catorce religiosos ejecutados por el bando nacional durante la Guerra Civil en el País Vasco y homenajeados en Vitoria en 2009 fueron:
Martín Lecuona Echabeguren
Gervasio Albizu Vidaur
José Adarraga Larburu
José Ariztimuño Olaso “Aitzol”
José Sagarna Uriarte
Alejandro Mendicute Liceaga
José Otano Míguelez (claretiano)
José Joaquín Arín Oyarzabal
Leonardo Guridi Arrázola
José Marquiegui Olazábal
José Ignacio Peñagaricano Solozabal
Celestino Onaindía Zuloaga
Jorge Iturricastillo Aranzábal y
Román de San José Urtiaga Elezburu (carmelita).
Como se trata de exponer aquí un martirologio eusquérico, solo vamos a anotar que el apellido Elezburu del carmelita citado anteriormente no aparece ni en el Nomenclátor de Euskaltzaindia ni en el INE. Aunque por eso no queremos decir que no haya habido un apellido Elezburu. El apellido eusquérico conocido más próximo a este sería el de Elexpuru.
A continuación, vamos a relacionar a veintitrés sacerdotes vascos del total de sesenta asesinados por los republicanos en el País Vasco durante la Guerra Civil, hasta la caída del frente de Vizcaya en junio de 1937. Los hemos seleccionado precisamente por tener los dos primeros apellidos eusquéricos. Los demás tienen solo uno o ninguno. Junto al nombre damos su condición eclesiástica, su parroquia y el lugar y fecha de su ejecución:
Fabián Legorburu Axpe (coadjutor de Llodio, Llodio 24-7-36)
Felipe Goena Urquía (cura ecónomo de Pasajes, Pasajes 27-7-36)
José María Alcíbar Gorostola (coadjutor de Iciar, Iciar 10-8-36)
Pedro Asúa Mendía (presbítero de Valmaseda, Monte Candina, Cantabria 29-8-36)
Miguel Ayestarán Uranga (coadjutor de Irún, Fuerte de Guadalupe, Fuenterrabía 5-9-36)
Andrés Aguirre Respaldiza (sacerdote de Lezama, Cabo Quilates 2-10-36)
Martín Alturana Landajo (coadjutor de Baracaldo, Cabo Quilates 2-10-36)
Francisco Ugarte Arberas (ecónomo de Respaldiza, Cabo de Quilates 2-10-36)
Ángel Urriza Berraondo (canónigo de Ciudad Real, Cabo Quilates 2-10-36)
José Zabala Arana (del Corazón de María, Guernica, 10-11-36)
Carlos Acha Aldecoa (ecónomo de Albizu, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Zoilo Aguirre Elorduy (sacerdote de Sestao, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Fidel Arrien Guerequiz (ecónomo de Olarte-Orozco, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Juan Antonio Aizpiri Iriondo (coadjutor de Éibar, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Félix Basozábal Arruza-Zabala (coadjutor de Ortuella, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Martín Echeverria Olabarría (arcipreste de Orozco, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Juan Miota Garionandia (ecónomo de Ibárruri, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Luis Orbea Gorostiaga (ecónomo de Llodio, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Miguel Unamuno Ereñaga (capellán de Durango, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Benito Atucha Aguirreleceaga (párroco de Ceánuri, Ceánuri 7-4-37)
Vicente Ocerín-Jáuregui Uría (franciscano, Ceánuri 7-4-37)
Severiano Zallo-Echeverría Zarandona (sacerdote de Múgica, Múgica 30-4-37)
Clemente Iza Barrenechea (ecónomo de Gorocica, Gorocica 1-5-37)
Fermín Gorostiza Iturrarte (coadjutor de Yurre, Usánsolo 23-5-37).
De este listado, el apellido Alturana es raro, no está ni en Euskaltzaindia y el INE no nos da tampoco noticia de él, bien porque tiene menos de cinco portadores en toda España, o porque no tenga ninguno. Iturrarte, en cambio, sí es apellido vasco seguro, aunque tampoco lo recoge Euskaltzaindia. El INE le da 67 portadores de primero y 48 de segundo solo en Navarra y Guipuzcoa y alguno en Madrid.
A partir de 1987, desde la Santa Sede se empezaron a beatificar los mártires de la Iglesia Católica asesinados y en muchos casos torturados por el ejército republicano durante la Guerra Civil española. Fueron unos siete mil en números redondos los religiosos asesinados entonces. De los cuales se estima que un 5% serían vasco-navarros.
La lista que viene a continuación recoge solo los beatificados con dos apellidos eusquéricos, con la clave de su orden y el año de su beatificación. Me salen ochenta y ocho, incluido un obispo. De las órdenes a las que pertenecen, las que presentan más miembros son trinitarios (OSST), claretianos (CMF), hermanos de San Juan de Dios (OH), carmelitas (CM), agustinos (OP), franciscanos (OFM), maristas (FMS) y marianistas (SM).
José María Bengoa Aranguren, CP, 1989
Félix Ugalde Irurzun, CP, 1989
Felipe de Jesús Munarriz Azcona, CMF, 1992
Juan Bautista Egozcuezábal Aldaz, OH, 1992
Jerónimo Ochoa Urdangarín, OH, 1992
Tomás Urdánoz Aldaz, OH, 1992
Juan María Múgica Goiburu, OH, 1992
Julián Plazaola Artola, OH, 1992
Justo Zariquigui Mendoza, FSC, 1993
Carlos Eraña Guruceta, SM, 1995
Inés Zudaire Galdeano, VSM, 1998
María Felicitas Cendoya Araquistain, VSM, 1998
Martina Olaizola Garagarza, VSM, 1998
Josefa Joaquina Lecuona Aramburu, VSM, 1998
León Inchausti Minteguía, OAR, 1999
Clara Ezcurra Urrutia, CCV, 2001
Concepción Odriozola Zabalia, CCV, 2001
Feliciana Uribe Orbe, CCV, 2001
Francisca Amezua Ibaibarriaga, CCV, 2001
Justa Maiza Goicoechea, CCV, 2001
Antonio María Arriaga Anduiza, OSA, 2007
Apolonia Lizárraga y Ochoa de Zabalegui, CCV, 2007
Benito Velasco Velasco, OSA, 2007
Bernardino Irurzun Otermín, OP, 2007
Mª Zenona Aranzábal Barrutia, AASC, 2007
Cristóbal Iturriaga-Echevarría, OP, 2007
Félix Echevarría Gorostiaga, OFM, 2007
Joaquín Ochoa Salazar, SM, 2007
José María Celaya Badiola, SDB, 2007
Luis Erdoiza Zamalloa, OSST, 2007
Luis Echevarría Gorostiaga, OFM, 2007
Leoncio Arce Urrutia, OP, 2007
Juan Mendibelzúa Ocerin, OP, 2007
Juan Larragueta Garay, SDB, 2007
Juan Otazua Madariaga, OSST, 2007
Santiago Altolaguirre Altolaguirre, OSST, 2007
José María Azurmendi Mugarza, OFM, 2007
José Joaquín Esnaola Urteaga, OSA, 2007
José Vicente Ormaechea Apoita, OSST, 2007
Gabino Olaso Zabala, OSA, 2007
Manuela Arriola Uranga, AASC, 2007
Miguel Iturraran Laucirica, OSA, 2007
Miguel Léibar Garay, SM, 2007
Miguel Zarragúa Iturriaga, OFM, 2007
Narciso de Esténaga y Echevarría, obispo de Ciudad Real, 2007
Esteban Anuncibay Letona, FSC, 2007
Mª Prima Ipiña Malzárraga, AASC, 2007
Prudencio Gueréquiz Guezuraga, OSST, 2007
Feliciano Ayúcar Eraso, FMS, 2007
Sabino Ayastuy Errasti, SM, 2007
Santiago Arriaga Arrien, OSST, 2007
Lucio Zudaire Aramendia, FMS, 2007
Trifón Lacunza Unzu, FMS, 2007
José Miguel Elola Arruti, FMS, 2007
Juan Antonio Salutregui Uribarren, OSST, 2013
Antonio Lasa Vidaurreta, CMF, 2013
Buenaventura Gavicaechevarria Guerricabeitia, OSST, 2013
Ciriaco Olarte Pérez de Mendiguren, CSsR, 2013
Daría Andiarena Sagaseta, OSM, 2013
Esteban Ciriaco Barrenechea Arriaga, OSST, 2013
Estefanía Irisarri Irigaray, FdC, 2013
Eugenio María Erausquin Aramburu, OSB, 2013
Hermenegildo Iza Aregita, OSST, 2013
Juan José Orayen Aizcorbe, OH, 2013
Josefa Laborra Goyeneche, FdC, 2013
José Gorostazu Labayen, laico, 2013
José Javier Gorosterratzu Jaunarena, CSsR, 2013
Gaudencio Íñiguez de Heredia Alzola, OH, 2013
Mauricio Íñiguez de Heredia Alzola, OH, 2013
Francisco Euba Gorroño, OSST 2013
Luis Aguirre Bilbao, CM, 2013
Miguel Goñi Ariz, CSsR, 2013
Teófilo Fernández de Legaria Goñi, SSCC, 2013
Victoria Arregui Guinea, FdC, 2013
Pedro Asúa Mendía, sacerdote, 2014
Pío Heredia Zubía, OCSO, 2015
Onésimo Agorreta Zabaleta, CMF, 2017
Miguel Oscoz Arteta, CMF 2017
Antonio Elizalde Garbisu, CMF, 2017
Julio Leache Labiano, CMF, 2017
Juan Senosiain Zugasti, CMF, 2017
Julio Aramendia Urquia, CMF, 2017
Cesáreo Elexgaray Otazua, CM, 2017
Pedro Armendáriz Zabaleta, CM, 2017
Gil Belascoain Ilarragorri, CM, 2017
Felipe Basauri Altube, laico, 2017
Joaquín Zubillaga Echarri, CM, 2017
Toribia Marticorena Sola, FdC, 2017
De este último listado de apellidos eusquéricos, a señalar que: Zariquigui pensamos que es Zariquiegui. Zarragúa no sabemos si estará bien transcrito porque dicho apellido no aparece ni en el Nomenclátor ni en el INE, como tampoco aparece Ilarragorri; en este caso el más parecido es Irarragorri. Otros cuantos apellidos eusquéricos de los que aquí aparecen no están recogidos en el Nomenclátor de Euskaltzaindia como apellidos vascos. Lo que ya no es ninguna novedad para los lectores de esta serie. No obstante, los seguiremos apuntando para demostrar hasta qué punto esa lista es un auténtico despropósito de desidia y de incorrección. Así, apellidos de los beatificados por la Santa Sede no recogidos como apellidos eusquéricos por el Nomenclátor de Euskaltzaindia pero sí presentes en el INE con portadores: Ayucar, Leibar, Laborra y Gorostazu. Hay un caso, Gorosterratzu, que tampoco aparece ni en Euskaltzaindia ni en el INE, pero en este último sí aparece con portadores la grafía española Gorosterrazu.
Como estamos en Semana Santa, no queda nada de más acercarnos un momento a la Iglesia Católica, con el afecto y la consideración que se merece, por su trayectoria histórica, su repercusión cultural y patrimonial y su dedicación a los más necesitados, haciéndolo, eso sí, desde la óptica apellidística que seguimos en esta serie.
El sábado 11 de julio de 2009 se celebró en la catedral de Vitoria una misa solemne para recordar y homenajear a los catorce religiosos vascos (doce sacerdotes, un claretiano y un carmelita descalzo) víctimas de los sublevados del bando nacional durante la Guerra Civil española. Casi todos fueron muertos con ocasión de la toma de Guipúzcoa en octubre de 1936, otro lo fue en noviembre de ese año y otro ya en mayo de 1937, durante la ofensiva final sobre Vizcaya.
La misa fue presidida por los obispos de las tres capitales vascas y con asistencia de más de 200 sacerdotes, así como de una representación del Gobierno Vasco, encabezada por su vicepresidenta Idoia Mendia. Y es que las elecciones de marzo de aquel año dieron la mayoría absoluta en el Parlamento vasco a la suma del PSE y del PP, con la izquierda abertzale ilegalizada y tras la etapa del Plan Ibarretxe fracasado. El PP decidió apoyar un Gobierno del PSE, encabezado por Patxi López, sin pedir ninguna consejería a cambio, solo con la recompensa de la presidencia del Parlamento vasco en la persona de Arantza Quiroga. En aquella misa por los curas vascos también estuvo el presidente del PNV entonces y actual inquilino de Ajuria Enea, Iñigo Urkullu, así como el expresidente del Gobierno Vasco José Antonio Ardanza. Del PP no fue nadie, ni siquiera la presidenta del Parlamento vasco, cosa que luego Urkullu le reprochó en las redes sociales. El presidente del PP vasco de entonces, Antonio Basagoiti, se solidarizó con los homenajeados, pero alegó que, no obstante, nadie desde el Obispado organizador de los actos les había invitado.
Dichos religiosos asesinados no recibieron nunca un homenaje oficial hasta entonces, mientras que la Santa Sede, desde 1987, venía procediendo a beatificar a muchos de los religiosos católicos asesinados durante la Guerra Civil por parte de los republicanos, sin tener en cuenta, parece ser, a esos catorce religiosos víctimas del bando nacional. En la prensa entonces se habló de las víctimas de la Iglesia vasca o de los religiosos vascos víctimas de los sublevados franquistas, siempre con el concepto de “vasco” como elemento definidor principal.
La cabeza visible de la Iglesia vasca de entonces era el obispo de Vitoria, Mateo Múgica Urrestarazu, del que siempre resaltan que se desmarcó de la Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos del mundo de 1937, que apoyaba al bando sublevado en la Guerra Civil. Mateo Múgica, no obstante, vivió en España tras la contienda, en Zarauz, hasta que falleció en 1968. En cualquier caso, entre los que firmaron aquella carta de apoyo a Franco estaban estos seis obispos de apellidos eusquéricos, o lo que es lo mismo, vascos de pura cepa para cualquier nacionalista desde Sabino Arana. Recordemos que éste dejó escrito que se es vasco por tener apelllidos vascos (entiéndase aquí eusquéricos), se viva en Olakueta o en Dahomey:
Félix Bilbao Ugarriza, obispo de Tortosa,
Nicanor Mutiloa Irurita, obispo de Tarazona,
Manuel Arce Ochotorena, obispo de Zamora,
Justo Echeguren Aldama, obispo de Oviedo,
Marcelino Olaechea Loizaga, obispo de Pamplona y
Antonio Pildain Zapiain, obispo de Canarias.
Los catorce religiosos ejecutados por el bando nacional durante la Guerra Civil en el País Vasco y homenajeados en Vitoria en 2009 fueron:
Martín Lecuona Echabeguren
Gervasio Albizu Vidaur
José Adarraga Larburu
José Ariztimuño Olaso “Aitzol”
José Sagarna Uriarte
Alejandro Mendicute Liceaga
José Otano Míguelez (claretiano)
José Joaquín Arín Oyarzabal
Leonardo Guridi Arrázola
José Marquiegui Olazábal
José Ignacio Peñagaricano Solozabal
Celestino Onaindía Zuloaga
Jorge Iturricastillo Aranzábal y
Román de San José Urtiaga Elezburu (carmelita).
Como se trata de exponer aquí un martirologio eusquérico, solo vamos a anotar que el apellido Elezburu del carmelita citado anteriormente no aparece ni en el Nomenclátor de Euskaltzaindia ni en el INE. Aunque por eso no queremos decir que no haya habido un apellido Elezburu. El apellido eusquérico conocido más próximo a este sería el de Elexpuru.
A continuación, vamos a relacionar a veintitrés sacerdotes vascos del total de sesenta asesinados por los republicanos en el País Vasco durante la Guerra Civil, hasta la caída del frente de Vizcaya en junio de 1937. Los hemos seleccionado precisamente por tener los dos primeros apellidos eusquéricos. Los demás tienen solo uno o ninguno. Junto al nombre damos su condición eclesiástica, su parroquia y el lugar y fecha de su ejecución:
Fabián Legorburu Axpe (coadjutor de Llodio, Llodio 24-7-36)
Felipe Goena Urquía (cura ecónomo de Pasajes, Pasajes 27-7-36)
José María Alcíbar Gorostola (coadjutor de Iciar, Iciar 10-8-36)
Pedro Asúa Mendía (presbítero de Valmaseda, Monte Candina, Cantabria 29-8-36)
Miguel Ayestarán Uranga (coadjutor de Irún, Fuerte de Guadalupe, Fuenterrabía 5-9-36)
Andrés Aguirre Respaldiza (sacerdote de Lezama, Cabo Quilates 2-10-36)
Martín Alturana Landajo (coadjutor de Baracaldo, Cabo Quilates 2-10-36)
Francisco Ugarte Arberas (ecónomo de Respaldiza, Cabo de Quilates 2-10-36)
Ángel Urriza Berraondo (canónigo de Ciudad Real, Cabo Quilates 2-10-36)
José Zabala Arana (del Corazón de María, Guernica, 10-11-36)
Carlos Acha Aldecoa (ecónomo de Albizu, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Zoilo Aguirre Elorduy (sacerdote de Sestao, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Fidel Arrien Guerequiz (ecónomo de Olarte-Orozco, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Juan Antonio Aizpiri Iriondo (coadjutor de Éibar, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Félix Basozábal Arruza-Zabala (coadjutor de Ortuella, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Martín Echeverria Olabarría (arcipreste de Orozco, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Juan Miota Garionandia (ecónomo de Ibárruri, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Luis Orbea Gorostiaga (ecónomo de Llodio, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Miguel Unamuno Ereñaga (capellán de Durango, en el asalto a las cárceles el 4-1-37)
Benito Atucha Aguirreleceaga (párroco de Ceánuri, Ceánuri 7-4-37)
Vicente Ocerín-Jáuregui Uría (franciscano, Ceánuri 7-4-37)
Severiano Zallo-Echeverría Zarandona (sacerdote de Múgica, Múgica 30-4-37)
Clemente Iza Barrenechea (ecónomo de Gorocica, Gorocica 1-5-37)
Fermín Gorostiza Iturrarte (coadjutor de Yurre, Usánsolo 23-5-37).
De este listado, el apellido Alturana es raro, no está ni en Euskaltzaindia y el INE no nos da tampoco noticia de él, bien porque tiene menos de cinco portadores en toda España, o porque no tenga ninguno. Iturrarte, en cambio, sí es apellido vasco seguro, aunque tampoco lo recoge Euskaltzaindia. El INE le da 67 portadores de primero y 48 de segundo solo en Navarra y Guipuzcoa y alguno en Madrid.
A partir de 1987, desde la Santa Sede se empezaron a beatificar los mártires de la Iglesia Católica asesinados y en muchos casos torturados por el ejército republicano durante la Guerra Civil española. Fueron unos siete mil en números redondos los religiosos asesinados entonces. De los cuales se estima que un 5% serían vasco-navarros.
La lista que viene a continuación recoge solo los beatificados con dos apellidos eusquéricos, con la clave de su orden y el año de su beatificación. Me salen ochenta y ocho, incluido un obispo. De las órdenes a las que pertenecen, las que presentan más miembros son trinitarios (OSST), claretianos (CMF), hermanos de San Juan de Dios (OH), carmelitas (CM), agustinos (OP), franciscanos (OFM), maristas (FMS) y marianistas (SM).
José María Bengoa Aranguren, CP, 1989
Félix Ugalde Irurzun, CP, 1989
Felipe de Jesús Munarriz Azcona, CMF, 1992
Juan Bautista Egozcuezábal Aldaz, OH, 1992
Jerónimo Ochoa Urdangarín, OH, 1992
Tomás Urdánoz Aldaz, OH, 1992
Juan María Múgica Goiburu, OH, 1992
Julián Plazaola Artola, OH, 1992
Justo Zariquigui Mendoza, FSC, 1993
Carlos Eraña Guruceta, SM, 1995
Inés Zudaire Galdeano, VSM, 1998
María Felicitas Cendoya Araquistain, VSM, 1998
Martina Olaizola Garagarza, VSM, 1998
Josefa Joaquina Lecuona Aramburu, VSM, 1998
León Inchausti Minteguía, OAR, 1999
Clara Ezcurra Urrutia, CCV, 2001
Concepción Odriozola Zabalia, CCV, 2001
Feliciana Uribe Orbe, CCV, 2001
Francisca Amezua Ibaibarriaga, CCV, 2001
Justa Maiza Goicoechea, CCV, 2001
Antonio María Arriaga Anduiza, OSA, 2007
Apolonia Lizárraga y Ochoa de Zabalegui, CCV, 2007
Benito Velasco Velasco, OSA, 2007
Bernardino Irurzun Otermín, OP, 2007
Mª Zenona Aranzábal Barrutia, AASC, 2007
Cristóbal Iturriaga-Echevarría, OP, 2007
Félix Echevarría Gorostiaga, OFM, 2007
Joaquín Ochoa Salazar, SM, 2007
José María Celaya Badiola, SDB, 2007
Luis Erdoiza Zamalloa, OSST, 2007
Luis Echevarría Gorostiaga, OFM, 2007
Leoncio Arce Urrutia, OP, 2007
Juan Mendibelzúa Ocerin, OP, 2007
Juan Larragueta Garay, SDB, 2007
Juan Otazua Madariaga, OSST, 2007
Santiago Altolaguirre Altolaguirre, OSST, 2007
José María Azurmendi Mugarza, OFM, 2007
José Joaquín Esnaola Urteaga, OSA, 2007
José Vicente Ormaechea Apoita, OSST, 2007
Gabino Olaso Zabala, OSA, 2007
Manuela Arriola Uranga, AASC, 2007
Miguel Iturraran Laucirica, OSA, 2007
Miguel Léibar Garay, SM, 2007
Miguel Zarragúa Iturriaga, OFM, 2007
Narciso de Esténaga y Echevarría, obispo de Ciudad Real, 2007
Esteban Anuncibay Letona, FSC, 2007
Mª Prima Ipiña Malzárraga, AASC, 2007
Prudencio Gueréquiz Guezuraga, OSST, 2007
Feliciano Ayúcar Eraso, FMS, 2007
Sabino Ayastuy Errasti, SM, 2007
Santiago Arriaga Arrien, OSST, 2007
Lucio Zudaire Aramendia, FMS, 2007
Trifón Lacunza Unzu, FMS, 2007
José Miguel Elola Arruti, FMS, 2007
Juan Antonio Salutregui Uribarren, OSST, 2013
Antonio Lasa Vidaurreta, CMF, 2013
Buenaventura Gavicaechevarria Guerricabeitia, OSST, 2013
Ciriaco Olarte Pérez de Mendiguren, CSsR, 2013
Daría Andiarena Sagaseta, OSM, 2013
Esteban Ciriaco Barrenechea Arriaga, OSST, 2013
Estefanía Irisarri Irigaray, FdC, 2013
Eugenio María Erausquin Aramburu, OSB, 2013
Hermenegildo Iza Aregita, OSST, 2013
Juan José Orayen Aizcorbe, OH, 2013
Josefa Laborra Goyeneche, FdC, 2013
José Gorostazu Labayen, laico, 2013
José Javier Gorosterratzu Jaunarena, CSsR, 2013
Gaudencio Íñiguez de Heredia Alzola, OH, 2013
Mauricio Íñiguez de Heredia Alzola, OH, 2013
Francisco Euba Gorroño, OSST 2013
Luis Aguirre Bilbao, CM, 2013
Miguel Goñi Ariz, CSsR, 2013
Teófilo Fernández de Legaria Goñi, SSCC, 2013
Victoria Arregui Guinea, FdC, 2013
Pedro Asúa Mendía, sacerdote, 2014
Pío Heredia Zubía, OCSO, 2015
Onésimo Agorreta Zabaleta, CMF, 2017
Miguel Oscoz Arteta, CMF 2017
Antonio Elizalde Garbisu, CMF, 2017
Julio Leache Labiano, CMF, 2017
Juan Senosiain Zugasti, CMF, 2017
Julio Aramendia Urquia, CMF, 2017
Cesáreo Elexgaray Otazua, CM, 2017
Pedro Armendáriz Zabaleta, CM, 2017
Gil Belascoain Ilarragorri, CM, 2017
Felipe Basauri Altube, laico, 2017
Joaquín Zubillaga Echarri, CM, 2017
Toribia Marticorena Sola, FdC, 2017
De este último listado de apellidos eusquéricos, a señalar que: Zariquigui pensamos que es Zariquiegui. Zarragúa no sabemos si estará bien transcrito porque dicho apellido no aparece ni en el Nomenclátor ni en el INE, como tampoco aparece Ilarragorri; en este caso el más parecido es Irarragorri. Otros cuantos apellidos eusquéricos de los que aquí aparecen no están recogidos en el Nomenclátor de Euskaltzaindia como apellidos vascos. Lo que ya no es ninguna novedad para los lectores de esta serie. No obstante, los seguiremos apuntando para demostrar hasta qué punto esa lista es un auténtico despropósito de desidia y de incorrección. Así, apellidos de los beatificados por la Santa Sede no recogidos como apellidos eusquéricos por el Nomenclátor de Euskaltzaindia pero sí presentes en el INE con portadores: Ayucar, Leibar, Laborra y Gorostazu. Hay un caso, Gorosterratzu, que tampoco aparece ni en Euskaltzaindia ni en el INE, pero en este último sí aparece con portadores la grafía española Gorosterrazu.