Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 11:21:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 06 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:
Guipúzcoa lidera el crecimiento

El precio de la vivienda usada en el País Vasco sube un 2,9% en el año de la pandemia

[Img #19700]

 

El precio de la vivienda usada en el País Vasco marcó una subida del 2,9% durante el año de la pandemia, dejando el metro cuadrado en 2.673 euros, según el último informe publicado por idealista.

 

El precio de la vivienda usada creció durante los últimos doce meses en las tres provincias vascas. El mayor crecimiento se produjo en Guipúzcoa, 6,6%, mientras que en Álava subió un 4,1%. Por su parte, las expectativas de los propietarios en Vizcaya crecieron un 1,4%.

 

Guipúzcoa sigue siendo la provincia más cara de la CAV, ya que sus 3.183 euros/m2 marcan el techo. Le siguen Vizcaya (2.629 euros/m2) y Álava (2.119 euros/m2).

 

La tendencia durante los últimos doce meses sigue siendo alcista también en el caso de las capitales. San Sebastián encabeza las subidas con un crecimiento del 6,8% en sus precios, seguida por Bilbao (3%) y Vitoria (1,9%).

 

San Sebastián sigue estando en la cumbre de las ciudades y municipios más caros de Euskadi: 4.854 euros/m2. El precio en Bilbao llega a los 3.051 euros/m2 y en Vitoria se queda en 2.338 euros/m2.

 

Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “al contrario de lo que ha ocurrido en el mercado del alquiler y de los pronósticos de muchos expertos del sector, la crisis provocada por la Covid-19 apenas ha tenido efecto en el mercado inmobiliario de compraventa. Los precios se han mantenido estables con pequeños ajustes tanto al alza como a la baja. Si bien el cierre de algunas operaciones ha tenido que aplazarse por el confinamiento y las medidas en positivo derivadas de la crisis sanitaria, la demanda de vivienda en venta no se ha contraído durante el año de la pandemia. La actuación del BCE en lo referido a tipos, la inyección millonaria de la UE, los precios de las hipotecas en mínimos históricos, y la confianza en una pronta recuperación han conseguido mantener el mercado. Durante los próximos meses es posible que el afianzamiento de los procesos de vacunación provoque mayores tensiones en la demanda de los grandes mercados, por lo que podríamos asistir a un incremento de las subidas”.

 

Subidas nacionales y caídas en los grandes mercados

 

En marzo de 2021 se cierra un año de pandemia, que a pesar de su virulencia no ha tenido apenas impacto en los precios de venta de la vivienda: subieron un 1,5% en los últimos 12 meses. Aun así, los principales mercados, como Madrid, Barcelona, Sevilla o Palma sí han visto caer los precios en este tiempo.

 

Si atendemos a las Comunidades Autónomas, solo 7 han visto cómo sus precios caían. De entre las provincias fueron 19 las que cerraron el primer año de pandemia en negativo. En las capitales, en cambio, la tónica ha sido más bajista, ya que 28 de ellas han terminado el año en negativo.

 

En la ciudad de Barcelona los precios se han reducido un 2,7% durante este año, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4.001 euros. Si atendemos al dato trimestral, los precios en la ciudad condal han bajado un 0,2% en los últimos 3 meses. Con este descenso los precios siguen un 6,5% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.

 

En Madrid las expectativas de los propietarios cayeron un 0,8%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.712 euros. En el trimestral, el precio crece un 0,8%. Los precios en la capital de España están un 2,9% más bajos que el máximo alcanzado en julio de 2019.

 

En Valencia, en cambio, se incrementan las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El aumento del 1,6% durante los 12 últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.824 euros. La caída acumulada desde el máximo de 2008 es del 23,6%.

 

Entre las grandes ciudades Sevilla registra la mayor caída, con un 5,1% en estos 12 meses. Tras Barcelona le siguen los descensos de Palma (-1,9%) y Zaragoza (-0,8%). Por el contrario, los precios se incrementaron en Bilbao (3%) y Málaga (0,2%).

 

La mayor caída se ha producido en Gerona (-5,8%), seguida por Castellón (-5,2%) y Sevilla (-5,1%). Huesca marca la mayor subida (8,4%), seguida por Cuenca (6,9%) y San Sebastián (6,8%).

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.