Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 08:33:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Javier Salaberria
Viernes, 27 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:

El Libro Blanco

[Img #4517]El pasado 13 de junio se celebró en Donostia la tercera jornada del “Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi”. Las dos jornadas anteriores tuvieron lugar en Bilbao y Vitoria-Gasteiz. El Libro Blanco deberá servir para reformular las relaciones entre la administración y la sociedad vasca a través de mecanismos de participación innovadores que procuren tomar el pulso de las demandas sociales y sepan responder a éstas con una gestión eficaz, transparente y ágil. Este documento, elaborado en distintas sesiones participativas de colectivos e individualidades de diversos ámbitos representativos de nuestra sociedad, supone un esfuerzo de compromiso por parte de la administración, pero también un ejercicio de responsabilidad para los ciudadanos, que deben entender la participación como un derecho y un deber que no se ejerce únicamente cada 4 años en las urnas.

Son casi 3.000 personas las que hasta el momento han colaborado en la elaboración de este Libro Blanco promovido por el Gobierno Vasco con la colaboración de Innobasque. El documento final formará parte del programa de gobierno 2012-2016. De este modo los promotores defienden que se profundiza en la democracia participativa con un proyecto de regeneración política que revitalizará el diálogo con los ciudadanos, consiguiendo un modelo de gobernanza más participativo, transparente, creíble y con capacidad de generar confianza y compromiso entre las partes. Suponiendo que las propuestas que se recojan acaben llevándose a la práctica, algo que algunos participantes en el proceso pone en duda ya que los procesos burocráticos muchas veces aplastan la buena voluntad de iniciativas como estas.

En la jornada del 13 de julio los participantes estaban divididos en mesas de trabajo en torno a temáticas como diversidad, educación, salud o medio ambiente, y provenían del mundo de las ONGs, asociaciones, colectivos, administraciones, y ámbito universitario. Desde un primer momento existía un contraste claro entre el modo de abordad las problemáticas expuestas por parte de los funcionarios de distintas áreas de la administración y los activistas sociales. El posibilismo práctico de los primeros frenaba en cierto modo el entusiasmo de los que día a día tratan de cambiar las cosas desde sus asociaciones o departamentos de investigación.

Uno de los asuntos donde estas diferencias de enfoque quedaban más patentes era en el área de medio ambiente. Todo el mundo coincide en que el medio ambiente, es decir la salud de nuestro entorno, es prioritario. Lo es tanto como tener salud a nivel individual y social. Pero a la hora de llevar políticas prioritarias de medio ambiente a la práctica se choca con fronteras económicas y burocráticas aparentemente infranqueables. Y ahí ponían el acentos los funcionarios, familiarizados con el gobierno del día a día, bien sea en el ámbito municipal, provincial o autonómico. Decían en esta mesa: “debemos cambiar nuestros modelos de uso, consumo y producción” pero los funcionarios añadían “sí, pero...no olvidemos que lo que hagamos debe ser rentable, tener algún tipo de beneficio económico, o no prosperará”. Uno de los puntos recurrentes es la necesidad de informar a la ciudadanía de forma rigurosa sobre los problemas y sus posibles soluciones, porque sin esa información es imposible tomar decisiones consecuentes y comprometidas. “Cualquier decisión tiene ventajas y costos. En ocasiones sólo explicamos las ventajas y no los costos; y en otras ocurre al contrario, que solo explicamos los costos y no las ventajas” – decía uno de los funcionarios del Gobierno Vasco- Así, por ejemplo, temas como los de las incineradoras de residuos, la recogida de basura puerta a puerta, el AVE, la energía nuclear, las reservas naturales, o la emisión de gases, la responsabilidad ambiental de las empresas, etc. tienen soluciones que son costosas y no hay una solución definitiva y única, por lo que hay que explicar bien a los ciudadanos cuáles son las alternativas y qué costo van a tener.

En lo que si había coincidencia era en que del mismo modo que participar en las propuestas de gobierno era un derecho y una responsabilidad, también lo es no esperar a que la administración solucione todos y cada uno de los problemas a los que nos enfrentamos. Las actitudes individuales son la clave. ¿Queremos un mundo más limpio? Produzcamos menos deshechos, consumamos menos recursos y dejemos el medio natural como si no hubiéramos estado. Sólo podemos dejar de comportarnos como una plaga si cada individuo toma conciencia de sus propias responsabilidades. Eso también es participar en la gobernanza de un país.

Información complementaria sobre este tema

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.