Los apellidos de Sabino Arana (I)
La obra Historia del nacionalismo en sus documentos, en su volumen primero de cuatro que son, en sus páginas 87-92, hay un trabajo del genealogista Endika de Mogrobejo sobre el árbol genealógico del fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri.
El trabajo en cuestión no tiene desperdicio para los interesados en desmitologizar el apellidismo vasco, como es el objeto de esta serie. Empezando por el propio autor de la genealogía. Endika de Mogrobejo, según la enciclopedia digital Auñamendi, se llama Endika de Mogrobejo Ladrero. Su primer apellido corresponde a un pueblo de Cantabria, de la parte que linda con Asturias y León, que actualmente cuenta con 44 habitantes y que se llama Mogrovejo. La “b”, como sabemos, es marca de eusquerización de los apellidos. Mogrovejo lo llevan en España 290 personas de primero y 277 de segundo. Está presente en 17 provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona, Palencia y Valladolid por este orden. En las vasco-navarras solo está en Vizcaya y Guipúzcoa, con un total de 16 portadores de primero y 14 de segundo. En cuanto al segundo apellido, Ladrero, presenta 286 portadores de primer apellido y 334 de segundo. Está en 14 provincias españolas, donde más en Zaragoza, seguida de Burgos y en tercer lugar Vizcaya. Entre Vizcaya y Navarra (no aparece ni en Álava ni en Guipúzcoa) el número de portadores es de 43 de primero y 51 de segundo. Ni Mogrovejo ni Ladrero están en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Pero la gracia es que sí hay también portadores de Mogrobejo, euscaldunizado con “b”, como se pone el propio Endika, en concreto 20 de primero y 24 de segundo, de los cuales 11 y 5 respectivamente están en Vizcaya y luego en Tarragona hay 7 portadores de segundo. Los demás no se dice dónde están, porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no nos ofrece, como sabemos, las provincias con menos de 5 portadores. Mogrobejo tampoco viene en el Nomenclátor de apellidos vascos.
En la biografía de Mogrobejo de la enciclopedia digital Auñamendi se dice que nació en Bilbao en 1942, es decir, en plena posguerra y en los años más duros del régimen franquista, debido a la autarquía, en medio de la Segunda Guerra Mundial, y a la depuración de disidentes. Pero lo más curioso es que a continuación se dice que “aprendió euskera en las ikastolas de San Antón, Begoñaspi y Euskerazaleak de su villa natal”. Quiere decirse que el niño Mogrobejo pudo estudiar hasta en tres ikastolas diferentes del Bilbao de aquella época. Y teniendo en cuenta el año de nacimiento y el previsible itinerario escolar, eso nos situaría en los años 50 del siglo XX, es decir, en plena dictadura franquista. Lo cual quiere decir que en los años más duros de la dictadura el niño Mogrobejo pudo estudiar y aprender eusquera en Bilbao. Y ahí lo dejo.
El árbol genealógico de Sabino Arana desplegado por Mogrobejo en la fuente arriba mencionada nos da sus 16 primeros apellidos, esto es, hasta los tatarabuelos incluidos.
Vamos a utilizar, como siempre hacemos en esta serie, el Padrón del INE en su versión última, de 2020, y el vigente Nomenclátor de Euskaltzaindia, de 2005, y así veremos lo que nos sale, enumerando los apellidos de Sabino Arana por orden de prelación:
Arana: Este apellido tiene alrededor de 7.000 portadores (cuando de solo una cantidad, y mientras no especifique, quiere decir que son portadores tanto de primer apellido como de segundo, puesto que el Padrón del INE nos da las dos cantidades) y está más presente fuera del País Vasco y Navarra, o sea en el resto de España, que dentro, por poco pero más. Está presente en 46 provincias españolas, así como en Ceuta y Melilla. Quiere decirse que el primer apellido del fundador del nacionalismo vasco, que consideraba los apellidos como el sello de la raza, tiene más portadores en el resto de España que dentro del País Vasco y Navarra. Para mí este es un dato fundamental que destruye la creencia de que el País Vasco y Navarra es la patria de los vascos. Porque si resulta que en el resto de España hay más vascos que dentro, por mucho que dentro estén más concentrados en menos espacio, el concepto de patria vasca atribuido a ese territorio en exclusiva se relativiza bastante, cuando menos.
Goiri: Tiene sobre 500 portadores. Más presente en País Vasco, sobre todo en Vizcaya. No consta en Navarra. También los hay en Madrid, Cantabria y La Rioja, por ese orden. En Madrid, por ejemplo, hay más Goiri que en Guipúzcoa y Álava juntas. O en Cantabria más que en cada una de estas dos provincias vascas.
Ansotegi: Así es como lo escribe Mogrobejo, pretendiendo eusquerizarlo, como hace con todos los apellidos que vamos a ver aquí. Pero resulta que en el Nomenclátor de Euskaltzaindia la grafía eusquérica correcta es Antsotegi. La forma en castellano es Ansótegui o Ansotegui, pero en el Nomenclátor todos los apellidos aparecen sin tilde, tanto los castellanizados como por supuesto los eusquerizados (en el eusquera no se usan tildes y tampoco hay norma de entonación de las palabras), con lo importante que es la tilde para diferenciar algunos apellidos solo por la tilde y la importancia que le dan los ideólogos nacionalistas al tema de la tilde como signo de distinción, quitándolas todas quiere decirse. En cualquier caso, Ansótegui o Ansotegui tiene alrededor de 400 portadores, donde más en Álava, pero la presencia dentro o fuera del País Vasco y Navarra viene a ser similar. Las formas eusquéricas Ansotegi y Antsotegi tienen muy pocos portadores, todos en País Vasco y Navarra.
Atxa: Forma eusquérica de Acha, que es un apellido de unos 1.600 portadores, repartidos por 30 provincias españolas y con más presencia en el resto de España que dentro de País Vasco y Navarra, como pasa con Arana. La forma Atxa, de unos 300 portadores, presenta la curiosidad de estar también presente, con pocos portadores eso sí, en el resto de España.
Bengoetxea: Forma eusquerizada de Bengoechea, que tiene a su vez unos 1600 portadores de primer apellido y unos 1900 de segundo, repartidos por 29 provincias de toda España. Está más presente, en proporción 3 a 2, dentro del País Vasco y Navarra que fuera. Bengoetxea, por su parte, sobre 1.000 portadores de primero y unos 800 de segundo (donde se deja ver la influencia del primer apellido, para eusquerizarlo sobre el segundo, de ahí la mayor proporción de segundos apellidos en la forma castellana Bengoechea), está mucho más presente dentro de País Vasco y Navarra que en el resto de España, como cabía suponer, aunque hay Bengoetxeas en Barcelona, por ejemplo.
Basterra: Este apellido no puede cambiar de forma. Sea castellanizada o eusquerizada, se escribe igual en las dos, como les pasa a otros 2000 apellidos aproximadamente de los 11.000 del Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Hay unos 1.100 portadores de Basterra en 20 provincias españolas, donde más en el País Vasco y Navarra, pero también hay en Madrid, Valencia, Barcelona y Zaragoza, por este orden, entre otras.
Urizar: Aquí entramos en el tema de la tilde de nuevo, que decíamos antes con Ansótegui. Urízar en su forma castellanizada debe ir con tilde, pero ni el INE toma las tildes en consideración en su Padrón, ni tampoco el Nomenclátor en su forma castellanizada la pone. Urizar tiene alrededor de 800 portadores, mucho más presente dentro de País Vasco y Navarra que en el resto de España. No obstante, también hay Urizar en otras 13 provincias españolas, donde más en Madrid y La Rioja.
Ibarretxe: Típico apellido vasco de 300 portadores aproximadamente, como los Abrisqueta y Landáburu que veremos luego. Más presente dentro que fuera, pero al tener tan pocos portadores su influencia en el numérico global es muy menor. La forma eusquerizada Ibarretxe también tiene sobre 300 portadores, cosa poco habitual, ya que normalmente los eusquerizados son muchos menos. Aquí lo curioso es que también esta forma eusquerizada está ya presente en el resto de España, por poco pero también, como le pasa a Atxa por ejemplo, o a Bengoetxea. Ni Ibarreche ni Ibarretxe están en Navarra. Ibarreche también está presente en otras 9 provincias españolas, donde más en Madrid, Cantabria y Burgos, por este orden. Por ejemplo, en Madrid hay más Ibarreches que en Guipúzcoa. En Guipúzcoa, por efecto del intenso nacionalismo vasco de la provincia, hay casi tantos Ibarretxes como Ibarreches. De los casi tres mil apellidos vascos susceptibles de cambiar de forma castellanizada a eusquerizada, en más de 1.300 la forma eusquerizada no presenta portadores, lo cual quiere decir que o son menos de 5 o no existen directamente.
(Continuará)
La obra Historia del nacionalismo en sus documentos, en su volumen primero de cuatro que son, en sus páginas 87-92, hay un trabajo del genealogista Endika de Mogrobejo sobre el árbol genealógico del fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri.
El trabajo en cuestión no tiene desperdicio para los interesados en desmitologizar el apellidismo vasco, como es el objeto de esta serie. Empezando por el propio autor de la genealogía. Endika de Mogrobejo, según la enciclopedia digital Auñamendi, se llama Endika de Mogrobejo Ladrero. Su primer apellido corresponde a un pueblo de Cantabria, de la parte que linda con Asturias y León, que actualmente cuenta con 44 habitantes y que se llama Mogrovejo. La “b”, como sabemos, es marca de eusquerización de los apellidos. Mogrovejo lo llevan en España 290 personas de primero y 277 de segundo. Está presente en 17 provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona, Palencia y Valladolid por este orden. En las vasco-navarras solo está en Vizcaya y Guipúzcoa, con un total de 16 portadores de primero y 14 de segundo. En cuanto al segundo apellido, Ladrero, presenta 286 portadores de primer apellido y 334 de segundo. Está en 14 provincias españolas, donde más en Zaragoza, seguida de Burgos y en tercer lugar Vizcaya. Entre Vizcaya y Navarra (no aparece ni en Álava ni en Guipúzcoa) el número de portadores es de 43 de primero y 51 de segundo. Ni Mogrovejo ni Ladrero están en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Pero la gracia es que sí hay también portadores de Mogrobejo, euscaldunizado con “b”, como se pone el propio Endika, en concreto 20 de primero y 24 de segundo, de los cuales 11 y 5 respectivamente están en Vizcaya y luego en Tarragona hay 7 portadores de segundo. Los demás no se dice dónde están, porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no nos ofrece, como sabemos, las provincias con menos de 5 portadores. Mogrobejo tampoco viene en el Nomenclátor de apellidos vascos.
En la biografía de Mogrobejo de la enciclopedia digital Auñamendi se dice que nació en Bilbao en 1942, es decir, en plena posguerra y en los años más duros del régimen franquista, debido a la autarquía, en medio de la Segunda Guerra Mundial, y a la depuración de disidentes. Pero lo más curioso es que a continuación se dice que “aprendió euskera en las ikastolas de San Antón, Begoñaspi y Euskerazaleak de su villa natal”. Quiere decirse que el niño Mogrobejo pudo estudiar hasta en tres ikastolas diferentes del Bilbao de aquella época. Y teniendo en cuenta el año de nacimiento y el previsible itinerario escolar, eso nos situaría en los años 50 del siglo XX, es decir, en plena dictadura franquista. Lo cual quiere decir que en los años más duros de la dictadura el niño Mogrobejo pudo estudiar y aprender eusquera en Bilbao. Y ahí lo dejo.
El árbol genealógico de Sabino Arana desplegado por Mogrobejo en la fuente arriba mencionada nos da sus 16 primeros apellidos, esto es, hasta los tatarabuelos incluidos.
Vamos a utilizar, como siempre hacemos en esta serie, el Padrón del INE en su versión última, de 2020, y el vigente Nomenclátor de Euskaltzaindia, de 2005, y así veremos lo que nos sale, enumerando los apellidos de Sabino Arana por orden de prelación:
Arana: Este apellido tiene alrededor de 7.000 portadores (cuando de solo una cantidad, y mientras no especifique, quiere decir que son portadores tanto de primer apellido como de segundo, puesto que el Padrón del INE nos da las dos cantidades) y está más presente fuera del País Vasco y Navarra, o sea en el resto de España, que dentro, por poco pero más. Está presente en 46 provincias españolas, así como en Ceuta y Melilla. Quiere decirse que el primer apellido del fundador del nacionalismo vasco, que consideraba los apellidos como el sello de la raza, tiene más portadores en el resto de España que dentro del País Vasco y Navarra. Para mí este es un dato fundamental que destruye la creencia de que el País Vasco y Navarra es la patria de los vascos. Porque si resulta que en el resto de España hay más vascos que dentro, por mucho que dentro estén más concentrados en menos espacio, el concepto de patria vasca atribuido a ese territorio en exclusiva se relativiza bastante, cuando menos.
Goiri: Tiene sobre 500 portadores. Más presente en País Vasco, sobre todo en Vizcaya. No consta en Navarra. También los hay en Madrid, Cantabria y La Rioja, por ese orden. En Madrid, por ejemplo, hay más Goiri que en Guipúzcoa y Álava juntas. O en Cantabria más que en cada una de estas dos provincias vascas.
Ansotegi: Así es como lo escribe Mogrobejo, pretendiendo eusquerizarlo, como hace con todos los apellidos que vamos a ver aquí. Pero resulta que en el Nomenclátor de Euskaltzaindia la grafía eusquérica correcta es Antsotegi. La forma en castellano es Ansótegui o Ansotegui, pero en el Nomenclátor todos los apellidos aparecen sin tilde, tanto los castellanizados como por supuesto los eusquerizados (en el eusquera no se usan tildes y tampoco hay norma de entonación de las palabras), con lo importante que es la tilde para diferenciar algunos apellidos solo por la tilde y la importancia que le dan los ideólogos nacionalistas al tema de la tilde como signo de distinción, quitándolas todas quiere decirse. En cualquier caso, Ansótegui o Ansotegui tiene alrededor de 400 portadores, donde más en Álava, pero la presencia dentro o fuera del País Vasco y Navarra viene a ser similar. Las formas eusquéricas Ansotegi y Antsotegi tienen muy pocos portadores, todos en País Vasco y Navarra.
Atxa: Forma eusquérica de Acha, que es un apellido de unos 1.600 portadores, repartidos por 30 provincias españolas y con más presencia en el resto de España que dentro de País Vasco y Navarra, como pasa con Arana. La forma Atxa, de unos 300 portadores, presenta la curiosidad de estar también presente, con pocos portadores eso sí, en el resto de España.
Bengoetxea: Forma eusquerizada de Bengoechea, que tiene a su vez unos 1600 portadores de primer apellido y unos 1900 de segundo, repartidos por 29 provincias de toda España. Está más presente, en proporción 3 a 2, dentro del País Vasco y Navarra que fuera. Bengoetxea, por su parte, sobre 1.000 portadores de primero y unos 800 de segundo (donde se deja ver la influencia del primer apellido, para eusquerizarlo sobre el segundo, de ahí la mayor proporción de segundos apellidos en la forma castellana Bengoechea), está mucho más presente dentro de País Vasco y Navarra que en el resto de España, como cabía suponer, aunque hay Bengoetxeas en Barcelona, por ejemplo.
Basterra: Este apellido no puede cambiar de forma. Sea castellanizada o eusquerizada, se escribe igual en las dos, como les pasa a otros 2000 apellidos aproximadamente de los 11.000 del Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Hay unos 1.100 portadores de Basterra en 20 provincias españolas, donde más en el País Vasco y Navarra, pero también hay en Madrid, Valencia, Barcelona y Zaragoza, por este orden, entre otras.
Urizar: Aquí entramos en el tema de la tilde de nuevo, que decíamos antes con Ansótegui. Urízar en su forma castellanizada debe ir con tilde, pero ni el INE toma las tildes en consideración en su Padrón, ni tampoco el Nomenclátor en su forma castellanizada la pone. Urizar tiene alrededor de 800 portadores, mucho más presente dentro de País Vasco y Navarra que en el resto de España. No obstante, también hay Urizar en otras 13 provincias españolas, donde más en Madrid y La Rioja.
Ibarretxe: Típico apellido vasco de 300 portadores aproximadamente, como los Abrisqueta y Landáburu que veremos luego. Más presente dentro que fuera, pero al tener tan pocos portadores su influencia en el numérico global es muy menor. La forma eusquerizada Ibarretxe también tiene sobre 300 portadores, cosa poco habitual, ya que normalmente los eusquerizados son muchos menos. Aquí lo curioso es que también esta forma eusquerizada está ya presente en el resto de España, por poco pero también, como le pasa a Atxa por ejemplo, o a Bengoetxea. Ni Ibarreche ni Ibarretxe están en Navarra. Ibarreche también está presente en otras 9 provincias españolas, donde más en Madrid, Cantabria y Burgos, por este orden. Por ejemplo, en Madrid hay más Ibarreches que en Guipúzcoa. En Guipúzcoa, por efecto del intenso nacionalismo vasco de la provincia, hay casi tantos Ibarretxes como Ibarreches. De los casi tres mil apellidos vascos susceptibles de cambiar de forma castellanizada a eusquerizada, en más de 1.300 la forma eusquerizada no presenta portadores, lo cual quiere decir que o son menos de 5 o no existen directamente.
(Continuará)











