Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 16:20:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Enrique Arias Vega
Jueves, 10 de Julio de 2014 Tiempo de lectura:

El socialismo menguante

Ninguno de los tres candidatos a dirigir el PSOE se preocupa por estimular a los ciudadanos, por ofrecer a los electores un programa acorde a sus necesidades actuales, en un mundo de cambios imprevisibles, con nuevas incertidumbres y ninguna garantía de estabilidad.

 

Los tres candidatos se dirigen exclusivamente a su militancia, a ese grupo reducido y menguante de la sociedad española que ni la representa en su conjunto ni aporta un número suficiente de votantes para poder ganar con ellos unas elecciones.

 

¿Dónde quedan aquellos líderes carismáticos del socialismo como Felipe González o Toni Blair, que fueron capaces de dar la vuelta a sus países respectivos, imponiéndoles incluso sacrificios sociales y renuncias doctrinales?

 

Aquellos dirigentes con visión amplia y proyectos de futuro han sido sustituidos por mediocres políticos cortoplacistas, empeñados tan sólo en ganar las próximas elecciones, con una retórica vacua y plagada de tópicos, sin comprender los cambios sociales ni tener el valor suficiente para hacerles frente y cambiar sus viejos eslóganes.

 

Para llegar al poder, González convenció a la mayoría de sus compatriotas de su afán moderado y modernizador, renunció a la antigualla del marxismo, aceptó unos valores convencionales comunes a todos los españoles y tuvo el arrojo de ejecutar una durísima política industrial que le costó dos huelgas pero le permitió superar el atraso económico del país.

 

Algo parecido podríamos decir de Blair, quien se apartó del caduco radicalismo sindical de su partido, apostó por una amplia clase medida reformista y consiguió ser el Premier británico más duradero de los últimos doscientos años tras Margaret Thatcher.

 

¿Acaso son comparables a ellos los compañeros Madina, Sánchez y Pérez Tapias? ¿Dónde están sus análisis de los cambios de la sociedad de bienestar, la demografía en que se sustenta, las nuevas prioridades de los ciudadanos, las obligaciones sociales que comportan y la manera de hacerlas frente?

 

Estos no son problemas que afecten exclusivamente a los militantes de su partido sino a todos los españoles. Si no ofrecen un programa que pueda afrontarlos, de nada sirve que ganen las primarias socialistas. Su aportación al bienestar colectivo de los ciudadanos seguirá siendo nula.       

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.