Cómo hacer un buen trabajo universitario
![[Img #20551]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/08_2021/7617_books-1281581_1920.jpg)
Para cuando se llega a la universidad, ya se ha pasado por varios niveles de educación, por lo que se tiene o debería tener una idea bastante clara de cómo realizar un trabajo académico de investigación. ¿Verdad?
Si has respondido que sí, seguramente vivas en un mundo ideal o, quizá, hayas tenido mucha suerte con tus profesores e instituciones.
En teoría, en el bachillerato se nos prepara para el nivel de exigencia al que nos enfrentaremos en esta nueva etapa; sin embargo, aun la práctica dice que los trabajos académicos pueden resultar muy complejos para un amplio porcentaje de estudiantes. Debido a ello la popularidad comprar un trabajo fin de grado va en aumento. De esta situación, quizá lo más preocupante sean los testimonios de los usuarios: “…perfecta si no quieres perder el tiempo con estos trabajos” dice un cliente en los comentarios de Hazmitrabajo. No es ya que hacer el trabajo resulte complicado cuando no debería ser así, es que, además, se percibe como una pérdida de tiempo.
Por supuesto, estas empresas ofrecen los trabajos como modelos en los que los estudiantes pueden basarse e inspirarse, pero luego el uso que se hace de ellos, no siempre es tan inocente.
Para los que todavía quieren hacer sus propios trabajos sin ayuda, a continuación damos algunos consejos sobre cómo realizar un buen trabajo universitario.
Formular
El trabajo académico gira en torno a un tema específico que es la razón de ser de la investigación. Así que, por lógica, el primer paso es fijar esta motivación. En ocasiones un profesor puede sugerirlo; en otras, tendrás que elegirlo por tu cuenta.
Es importante que escojas un tema que realmente te interese, ya que le dedicarás mucho tiempo y esfuerzo.
Una vez hayas escogido el tema, es buena idea es consultarlo con tu profesor o tutor que probablemente te hará sugerencias. Hay que ser práctico y no obcecarse con lo que queremos hacer si esto no coincide con lo que nos dice el profesor. Negocia lo que puedas, pero siempre haz algo con lo que tu tutor este de acuerdo.
Contextualizar
Seguramente el tema que escogiste haya sido trabajado, directa o indirectamente, por algún otro investigador; por lo que es importante que busques esas fuentes para conocer las últimas conclusiones, el contexto en que se realizaron y desde qué perspectiva fue abordada la investigación.
Buscar la información
Una vez hayas contextualizado, debes acceder de forma más detallada a esas fuentes de información y a todo lo relacionado con el tema que puedas conseguir. Busca en todos los medios disponibles: libros, publicaciones científicas, acuerdos en comunidades de expertos, informes técnicos, páginas web especializadas, revistas o prensa.
Evaluar
Tras tener una selección amplia de material, debes analizar con objetividad la información recabada para elegir la que realmente sirve a tu trabajo universitario.
Las investigaciones deben estar debidamente actualizadas, a menos que sirvan como fuente para aspectos secundarios del tema en los que la información aún sea científicamente válida.
Redactar
Este es el paso más detallado del trabajo, ya que se debe respetar una estructura y, dependiendo de las normativas en tu universidad, de ciertos requerimientos como la fuente o los márgenes.
El trabajo se estructura de la siguiente manera:
- Presentación: está formada por las primeras páginas del trabajo, en donde se puede apreciar tanto el tema como el nombre del autor (Portada) y la estructura general (Índice).
- Cuerpo: está a su vez dividido en introducción, metodología, resultados y conclusiones. Es la parte del trabajo en la que se realiza el vaciado de información y se llega a un resultado final por medio de la interpretación y, dependiendo del tipo de trabajo, la puesta en práctica.
- Bibliografía: esto es tanto una parte del trabajo (la última) como un proceso que te acompañará durante toda la redacción. Incluye ese apartado final, pero también todas las citas internas. El objetivo es que marques las fuentes y no dejes escapar ninguna cita entre las palabras de tu autoría, para que no incurras en plagio.
Como última recomendación. En todos los blogs de páginas donde se puede comprar un trabajo fin de grado se recomienda realizar un esquema para organizar la información obtenida. De la misma manera, es conveniente revisar el trabajo tras haberlo escrito, ya que en este nivel académico, los errores ortográficos y gramaticales no serán perdonados.
Para cuando se llega a la universidad, ya se ha pasado por varios niveles de educación, por lo que se tiene o debería tener una idea bastante clara de cómo realizar un trabajo académico de investigación. ¿Verdad?
Si has respondido que sí, seguramente vivas en un mundo ideal o, quizá, hayas tenido mucha suerte con tus profesores e instituciones.
En teoría, en el bachillerato se nos prepara para el nivel de exigencia al que nos enfrentaremos en esta nueva etapa; sin embargo, aun la práctica dice que los trabajos académicos pueden resultar muy complejos para un amplio porcentaje de estudiantes. Debido a ello la popularidad comprar un trabajo fin de grado va en aumento. De esta situación, quizá lo más preocupante sean los testimonios de los usuarios: “…perfecta si no quieres perder el tiempo con estos trabajos” dice un cliente en los comentarios de Hazmitrabajo. No es ya que hacer el trabajo resulte complicado cuando no debería ser así, es que, además, se percibe como una pérdida de tiempo.
Por supuesto, estas empresas ofrecen los trabajos como modelos en los que los estudiantes pueden basarse e inspirarse, pero luego el uso que se hace de ellos, no siempre es tan inocente.
Para los que todavía quieren hacer sus propios trabajos sin ayuda, a continuación damos algunos consejos sobre cómo realizar un buen trabajo universitario.
Formular
El trabajo académico gira en torno a un tema específico que es la razón de ser de la investigación. Así que, por lógica, el primer paso es fijar esta motivación. En ocasiones un profesor puede sugerirlo; en otras, tendrás que elegirlo por tu cuenta.
Es importante que escojas un tema que realmente te interese, ya que le dedicarás mucho tiempo y esfuerzo.
Una vez hayas escogido el tema, es buena idea es consultarlo con tu profesor o tutor que probablemente te hará sugerencias. Hay que ser práctico y no obcecarse con lo que queremos hacer si esto no coincide con lo que nos dice el profesor. Negocia lo que puedas, pero siempre haz algo con lo que tu tutor este de acuerdo.
Contextualizar
Seguramente el tema que escogiste haya sido trabajado, directa o indirectamente, por algún otro investigador; por lo que es importante que busques esas fuentes para conocer las últimas conclusiones, el contexto en que se realizaron y desde qué perspectiva fue abordada la investigación.
Buscar la información
Una vez hayas contextualizado, debes acceder de forma más detallada a esas fuentes de información y a todo lo relacionado con el tema que puedas conseguir. Busca en todos los medios disponibles: libros, publicaciones científicas, acuerdos en comunidades de expertos, informes técnicos, páginas web especializadas, revistas o prensa.
Evaluar
Tras tener una selección amplia de material, debes analizar con objetividad la información recabada para elegir la que realmente sirve a tu trabajo universitario.
Las investigaciones deben estar debidamente actualizadas, a menos que sirvan como fuente para aspectos secundarios del tema en los que la información aún sea científicamente válida.
Redactar
Este es el paso más detallado del trabajo, ya que se debe respetar una estructura y, dependiendo de las normativas en tu universidad, de ciertos requerimientos como la fuente o los márgenes.
El trabajo se estructura de la siguiente manera:
- Presentación: está formada por las primeras páginas del trabajo, en donde se puede apreciar tanto el tema como el nombre del autor (Portada) y la estructura general (Índice).
- Cuerpo: está a su vez dividido en introducción, metodología, resultados y conclusiones. Es la parte del trabajo en la que se realiza el vaciado de información y se llega a un resultado final por medio de la interpretación y, dependiendo del tipo de trabajo, la puesta en práctica.
- Bibliografía: esto es tanto una parte del trabajo (la última) como un proceso que te acompañará durante toda la redacción. Incluye ese apartado final, pero también todas las citas internas. El objetivo es que marques las fuentes y no dejes escapar ninguna cita entre las palabras de tu autoría, para que no incurras en plagio.
Como última recomendación. En todos los blogs de páginas donde se puede comprar un trabajo fin de grado se recomienda realizar un esquema para organizar la información obtenida. De la misma manera, es conveniente revisar el trabajo tras haberlo escrito, ya que en este nivel académico, los errores ortográficos y gramaticales no serán perdonados.