Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 25 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:

Miguel Cortés Navarro (I)

En el clásico libro de Javier Corcuera sobre el origen del nacionalismo vasco, y me refiero a su segunda edición titulada La patria de los vascos (Madrid, Taurus, 2001), aparece siempre este personaje escrito así: Miguel Cortés Navarro (luego ya veremos cómo desde el nacionalismo van cambiándole esa grafía). También Sabino Arana escribía Cortés, en las anotaciones de autoría de los artículos que escribía en sus periódicos. Estamos hablando de alguien que se llamaba como se podrían llamar cientos como él en España.

 

Si empezamos por su primer apellido, generalmente todo el mundo va a pronunciar Cortés y escribirlo así, con tilde. Y seguramente esa sea la única forma cabal de pronunciarlo y escribirlo. Pero la verdad es que, a la vista de los nacionalistas que luego le quitaron la tilde, y lo dejaron en Cortes, uno piensa –aunque esa no sea la intención de los que lo hacen, evidentemente– que lo mismo Cortes podría existir igualmente como apellido, acentuado en la llana, con el significado de asamblea legislativa, y referirse así al municipio de Navarra del mismo nombre, o a la docena de pueblos o pedanías, sin rango municipal, por toda España, llamadas así. Por ser municipio navarro podríamos pensar que se trata de un topónimo que también ejerce de apellido, como ocurre tantas veces, y, de ese modo, darle un origen navarro a ese apellido. En cualquier caso, el Nomenclátor de Euskaltzaindia no considera Cortes apellido vasco. En cambio, Los Arcos sí se considera. ¿Quién lo entiende?

 

En el Nomenclátor de Euskaltzaindia se debería adoptar un criterio claro respecto de lo que se considera un apellido vasco. Si se toma San Sebastián como apellido vasco o Los Arcos, porque son topónimos vascos, pues que se haga también con Cortes, por ejemplo, o con Mondragón, que no están. Y si no se consideran apellidos vascos porque no son eusquéricos, pues que se dejen solo los eusquéricos, y así sabremos a qué atenernos. Pero no hay coherencia alguna al respecto. Aparte de que hay también un buen número de apellidos mixtos, vasco-españoles, a los que se toma por solamente vascos, cuando no hay razón para no considerarlos también españoles, por ejemplo, Peñagaricano y tantos otros, como veremos más adelante en esta serie.

 

[Img #20688]En el Padrón en línea del Instituto Nacional de Estadística no se diferencian las tildes y, por lo tanto, cuando introducimos el apellido Cortes, da igual que pusiéramos Cortés: no los distingue y, por tanto, de haber personas apellidadas Cortes, no sabremos cuántas son respecto de Cortés. Hay un total de 86595 personas apellidadas Cortes o Cortés en toda España de primer apellido y 86705 de segundo. Está presente en todas las provincias españolas. De las cuales en País Vasco 2151, de primer apellido y 2137 de segundo, más de la mitad de ellos en Vizcaya. En Navarra hay 472 y 462 respectivamente. Con lo cual, habiendo solo un 3% de personas apellidadas Cortés o Cortes en el País Vasco y Navarra respecto del total de España, no hay muchas dudas en cuanto a la españolidad del apellido, aun sin poder distinguir Cortes de Cortés. Al fin y al cabo, aunque Cortes fuera el topónimo de referencia y esté en Navarra y Cortes fuera su apellido, la españolidad del mismo también estaría fuera de toda duda, por mucho que le quiten la tilde desde el nacionalismo.

 

El segundo apellido, Navarro, está más extendido que Cortes o Cortés. En el Padrón aparecen 177788 personas apellidadas Navarro de primero y 175685 de segundo, en todas las provincias españolas. De las cuales, en País Vasco, solo 2164 de primero y 2021 de segundo, la mitad en Vizcaya. Y en Navarra 1642 y 1615 respectivamente. En total, los portadores de Navarro del País Vasco y Navarra suponen poco más del 2% de los apellidados Navarro de toda España. Pero, en cambio, Navarro sí se considera apellido vasco en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. De modo que el apellido Vizcaíno no se considera vasco, como ya vimos en un artículo anterior de esta serie, pero el apellido Navarro sí. ¿Quién lo entiende?

 

Si consideramos Navarro apellido vasco, como hace Euskaltzaindia, teniendo en cuenta el número de portadores que tiene, y que los apellidos vascos de más portadores, como son Mendoza y Velasco –que vimos en el artículo de esta serie titulado “Por San Ignacio”– tienen del orden de 40000 a 46000, el vuelco en cuanto a portadores de apellidos vascos fuera y dentro del País Vasco y Navarra sería espectacular a favor del resto de España, mucho mayor del que ya es. Y eso sin considerar vascos los clásicos apellidos españoles como García y los terminados en “-ez”, que también se incluyen en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, como sabemos por esta serie. Ah, y otra cosa antes de seguir, la forma eusquérica de Navarro, que es Nabarro, solo la portan en toda España 22 personas de primero y 21 de segundo apellido, residentes en Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa, por ese orden.

 

Llegados a este punto, ustedes me preguntarán y con toda la razón, pero ¿quién es este Miguel Cortés Navarro? Ya les di una pista al inicio del artículo, cuando hablé del libro de Corcuera sobre el origen del nacionalismo vasco o de cómo escribía Sabino Arana su apellido. Miguel Cortés Navarro, por sus apellidos –ninguno de los cuales está en el Tratado Etimológico de los apellidos euzkéricos que ya conocemos, por el que su autor, Sabino Arana, discriminaba a quien era vasco de quien no– podría ser considerado, con toda razón, por eso, un maqueto. Aunque un maqueto con el atenuante de ser nacido en Navarra y, por tanto, en Vasconia o Euskal Herria. Pero por sus apellidos sin duda fue maqueto, el maqueto más influyente que estuvo más cerca de Sabino Arana en el inicio de su empresa política. Hubo algunos más, pocos eso sí, pero ninguno tan próximo, tan íntimo al fundador del nacionalismo vasco como Miguel Cortés Navarro.

 

Y ya resulta sarcástico que una teoría como el nacionalismo vasco, basada en la discriminación por sus apellidos de los inmigrantes que llegaban por miles desde otras partes de España a Vizcaya a finales del siglo XIX, a quienes se motejaba de maquetos, coreanos y otras lindezas despectivas, tuviera a un maqueto como forjador de la idea probablemente más importante del nacionalismo vasco y de la historiografía asociada con él. Estamos hablando justamente de la melonada que soltó el otro día el lendacari Urkullu en el Parlamento vasco y que tanto revuelo causó a izquierdas y a derechas, a nacionalistas y a constitucionalistas: la de que antes de 1839 el territorio vasco era soberano y que con la ley foral de 1839 se perdieron los fueros y, por tanto, la independencia original respecto de España.

 

Miguel Cortés Navarro nació en Valtierra, merindad de Tudela, en Navarra (según consta en una nota sobre socios del Euskaldun Batzokija recogida en Historia del nacionalismo vasco en sus documentos, vol. 1, p. 231), en 1868 y murió en Bilbao el 1 de mayo de 1936, a los 64 años por tanto. Lo conocieron los hermanos Arana Goiri en el viaje a Pamplona con motivo de la Gamazada, en febrero de 1894, según cuenta Luis Arana en la necrológica de Miguel Cortés en el diario Euzkadi, de 3 de mayo de 1936, ocasión en la que les demostró a los hermanos Arana que se conocía al dedillo el contenido de los cinco primeros números de Bizkaitarra, el primer periódico fundado por Sabino Arana en 1893. Y ya no le volvieron a ver hasta un año después, en febrero de 1895, en el banquete de homenaje a Resurrección María de Azcue por el estreno de su obra Vizcaytik Bizkaira, en la que Miguel Cortés actuaba como el personaje del maestro de escuela que castigaba a los niños que hablaban eusquera. Por eso uno de sus varios seudónimos fue Maizu.

 

(continuará)

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.