Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 10:39:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 24 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

Atocha, Atucha, Atutxa

La denominación Atocha tiene actualmente la mayor vigencia de uso en Madrid, relacionada con la estación de tren donde se cogen los AVE para Andalucía, llamada Puerta de Atocha. Cerca se encuentra la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha situada en el solar de la antigua ermita de la Virgen de Atocha, que es la más antigua patrona de la ciudad de Madrid y cuyo culto ya se conocía en época visigoda, según dice la Wikipedia. Y de la zona parte la calle de Atocha, que interna al caminante en el Madrid más castizo. Durante toda la época moderna –siglos XVI al XVIII–, la Virgen de Atocha fue considerada la principal protectora y patrona de la monarquía española. La imagen actual de esta advocación data de finales del siglo XIII. En cuanto al término en sí, hay quien considera que procede del griego Theotokos, que significa madre de Dios. Pero quizás la etimología más acertada –y desde luego la más aceptada– es la que considera que procede directamente del sinónimo del esparto, que es precisamente atocha, por encontrarse los campos a los que daba el camino que conducía a la ermita de la virgen plagados de atochas o espartos.

 

En 1913 se inauguró el estadio de Atocha, en el barrio de Eguía de San Sebastián, que fue sede del equipo de fútbol de la Real Sociedad hasta 1993, año a partir del cual comenzó a funcionar como sede el actual estadio de Anoeta. Durante los años de la Transición, desde 1975 en adelante, en plena efusividad nacionalista vasca, fue conocido como estadio de Atotxa. En 1999, el antiguo estadio de Atocha fue demolido y en su solar se construyeron viviendas alrededor de una plaza que parece delimitar la forma del antiguo estadio. Está documentado que la denominación de Atocha se debe a un antiguo alcalde de San Sebastián, Pascual de Atocha, que a finales del siglo XVII se trasladó a vivir al barrio de Eguía, a donde se llevó la hornacina con la Virgen de la Piedad que adornaba la pared de su anterior vivienda sita en la actual plaza donostiarra de Sarriegi y que todo el mundo conocía por la Virgen de Atocha, en alusión a su propietario. De ahí vendría el nombre del posterior estadio de fútbol. Parece ser que Pascual de Atocha y su hermano mayor, Felipe, procedían de una familia originaria de la localidad de Garde, en el Roncal navarro, y que se habían enriquecido con el comercio de maderas para la Armada Real y también con una estancia en Perú de varios años, al cabo de los cuales volvieron a España. A partir de entonces, mientras Felipe hizo labores de asesoramiento al rey Felipe IV, Pascual se instaló en San Sebastián y llegó a ser su alcalde. En cualquier caso, el ascendiente social y económico de la familia Atocha siempre estuvo vinculado a la monarquía española. Estas informaciones nos las proporciona Miguel Javier Guelbenzu Fernández en un artículo de 2017 en la revista Pregón.

 

También en La Coruña hay un barrio de Atocha, dividido entre Atocha alta y Atocha baja, y que debe su denominación a una antigua capilla dedicada también a Nuestra Señora de Atocha y que dataría de antes del siglo XIV, según recoge José María Fernández Caamaño en un artículo de 2016 en El Ideal Gallego. La capilla de la Atocha coruñesa pertenecía al patronato municipal según consta en un expediente de 1693 y su apogeo lo consiguió durante todo el siglo XVIII. En ella oraron célebres personalidades como Cosme de Médicis en 1669, así como la reina Isabel II en 1868, suponemos que poco antes de tener que salir de España con motivo de la revolución de ese año. Pero la cuestión es saber si esta virgen gallega está conectada con la de Madrid o no tienen conexión en su origen. Pensamos que sí la tienen. Faltaría saber si también tiene que ver con el nombre de los Atocha de Garde. Atocha consta como apellido en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, pero luego tiene un número de portadores muy bajo en el Padrón del INE, concretamente 36 de primer apellido y 38 de segundo, ninguno de los cuales consta en provincias vasco-navarras, sino en Madrid, Baleares, Sevilla y Valladolid, por este orden. Aunque por aquello de la reserva de confidencialidad, no sabemos la ubicación de unas 10 personas apellidadas Atocha de primer apellido y otras tantas de segundo, pero se deduce que en ninguna otra provincia española hay más de 4 personas apellidadas así. Es de suponer que alguno de sus portadores estará en País Vasco o Navarra, dados los antecedentes de los Atocha de Garde.

 

La etimología eusquérica del apellido Atocha se relaciona en el Querexeta con “arte” o “ate”, que es encina. El Oyhamburu también da el significado de “ats” más “uts”, que significaría “sólo piedras”. Demasiada indefinición y falta de acuerdo. Porque quién nos asegura, en aquellos siglos tan dominados por la influencia de España en toda la península y aun en Europa y América, que el Atocha de los hermanos procedentes de Garde en el Roncal, tan íntimamente ligados, en sus actividades económicas y comerciales, con la monarquía española, no tuviera nada que ver con la Virgen de Atocha, principal protectora espiritual entonces de la familia real española. En cualquier caso, el número de portadores de Atocha es muy escaso, como hemos visto, y en cuanto a su forma eusquérica Atotxa, no presenta portadores. Tampoco hay que descartar una pura coincidencia formal entre el Atocha supuestamente eusquérico y el Atocha castellano, pero con significados diferentes. Ya la conocemos en otros casos. Por ejemplo, el arana del apellido Arana, en eusquera es ciruelo o ciruela, y de tiempos anteriores también viene el significado de valle, pero resulta que en castellano también tiene un significado, hoy muy poco conocido y menos usado, pero que consta en el actual diccionario de la RAE, que dice que arana significa “embuste, trampa, estafa”.

 

Por otra parte, al apellido Atucha los dos diccionarios que acabamos de citar, el Querexeta y el Oyhamburu, lo consideran derivado de Atocha. Lo cual resulta bastante problemático tan solo si analizamos el número de portadores de Atucha, superior en diez veces a Atocha en su forma castellana y lo mismo en su forma eusquérica. Atucha tiene 344 portadores como primer apellido y 401 como segundo, de los cuales 292 y 329 están en Vizcaya, 6 y 11 respectivamente en Guipúzcoa y algunos, muy pocos, en Álava y Navarra. También tiene una presencia anecdótica en Madrid y La Rioja. Por su parte, la forma eusquérica Atutxa cuenta con 361 portadores de primero (más que en la forma castellana) y 276 de segundo apellido, bastantes menos que de primero. Aquí se ve la influencia de la presión nacionalista sobre los primeros apellidos, que son los que más se ven. Casi todos los Atutxa están en Vizcaya (342 y 250 respectivamente) y luego muy poquitos en Guipúzcoa (9 y 14) y contados en Álava. Quiere decirse que estamos ante un apellido netamente vizcaíno, cuyo número de portadores no tiene que ver mucho con los del apellido Atocha, ni sobre todo por ubicación tampoco. Hay varios personajes importantes del PNV con ese apellido. Para empezar su actual máxima dirigente de Vizcaya, Itziar Atutxa, hija a su vez de otro máximo dirigente por Vizcaya, Xabier Atutxa. Y luego también hubo un consejero de Interior del Gobierno Vasco en la época de Ardanza, Juan Mari Atutxa.

 

Es por eso que el número de portadores de un apellido, proporcionado por el Padrón del INE, aporta unos datos que pueden hacen posible o imposible la etimología que se nos da del apellido en cuestión. Considerar Atucha una variante de Atocha resulta problemático tan solo con echar un vistazo al número de portadores de ambos apellidos y, sobre todo, a la ubicación de los mismos, ya que Atocha, el supuesto apellido originario, es muy minoritario y presente casi todo fuera de País Vasco y Navarra. De hecho, que esté presente en alguna provincia vasca es solo una suposición, a la luz de los datos del INE, porque certeza no tenemos. Mientras que el Atucha, supuestamente derivado de aquel, tiene diez veces más portadores y presentes sobre todo en Vizcaya y otras provincias vascas. Además, si Atucha fuera una mera variante de Atocha, también incorporaría los hándicaps de este apellido, en cuanto a inconcreción de su origen etimológico. El diccionario García Carraffa añade más complejidad al asunto porque a la hora de citar el apellido Atucha lo único que cita es el apellido compuesto Atucha-Candelategui. Este Candelategui es en sí mismo un apellido mixto vasco-castellano, pero no tiene portadores en el INE, con lo que pasa a ser apellido fósil, de los que tantas muestras tenemos en el Nomenclátor de Euskaltzaindia.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.