Informe Ikuspegi
El Gobierno de Iñigo Urkullu describe una sociedad vasca idílica, "inclusiva y solidaria con la población de origen extranjero"
![[Img #20922]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/11_2021/8478_artolazabal-barometroa-03-11-2021-9.jpg)
Con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Universidad del País Vasco, el Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, realiza anualmente un informe sobre las percepciones y actitudes de la sociedad vasca hacia la población de origen extranjero.
Según el Ejecutivo autonómico, la investigación llevada a cabo a lo largo de 2021, "un año especialmente duro para la ciudadanía con muchas personas y familias abocadas a una situación económica y social crítica", revela que “en este contexto, lejos de una caída de la tolerancia, la sociedad vasca ha respondido cerrando filas y mostrándose más comprensiva, lo que se plasma en una actitud más inclusiva y tolerante hacia las personas de origen extranjero”.
A pesar de esto, y según el mismo trabajo, un tercio de la población vasca cree que el volumen de población extranjera en la Comunidad es demasiado o bastante (38,0%). Una percepción que ha aumentado ligeramente respecto al año pasado (+2,2 puntos). Además, los vascos demuestran tener una fuerte desconfianza hacia el islam y declaran tener una menor simpatía hacia el colectivo paquistaní, rumano y magrebí.
(*) Los suscriptores del Club de Lectores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar el informe íntegro a través de los canales habituales
Según Ikuspegi, el Gobierno autonómico y la Universidad del País Vasco, el estudio refleja también que la sociedad vasca rechaza un sistema de protección social únicamente para personas autóctonas y considera que “la sanidad y la educación pública deben ser derechos universales de todas las personas”.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales se ha mostrado orgullosa de unos resultados que, curiosamente, avalan todas las decisiones de su Gobierno y, que "hablan de comprensión, de solidaridad y de inclusión. Como consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales no puedo sentirme más orgullosa”. “Lo diferente enriquece, educa en el respeto y suma fuerzas para construir una sociedad más fuerte”.
Con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Universidad del País Vasco, el Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, realiza anualmente un informe sobre las percepciones y actitudes de la sociedad vasca hacia la población de origen extranjero.
Según el Ejecutivo autonómico, la investigación llevada a cabo a lo largo de 2021, "un año especialmente duro para la ciudadanía con muchas personas y familias abocadas a una situación económica y social crítica", revela que “en este contexto, lejos de una caída de la tolerancia, la sociedad vasca ha respondido cerrando filas y mostrándose más comprensiva, lo que se plasma en una actitud más inclusiva y tolerante hacia las personas de origen extranjero”.
A pesar de esto, y según el mismo trabajo, un tercio de la población vasca cree que el volumen de población extranjera en la Comunidad es demasiado o bastante (38,0%). Una percepción que ha aumentado ligeramente respecto al año pasado (+2,2 puntos). Además, los vascos demuestran tener una fuerte desconfianza hacia el islam y declaran tener una menor simpatía hacia el colectivo paquistaní, rumano y magrebí.
(*) Los suscriptores del Club de Lectores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar el informe íntegro a través de los canales habituales
Según Ikuspegi, el Gobierno autonómico y la Universidad del País Vasco, el estudio refleja también que la sociedad vasca rechaza un sistema de protección social únicamente para personas autóctonas y considera que “la sanidad y la educación pública deben ser derechos universales de todas las personas”.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales se ha mostrado orgullosa de unos resultados que, curiosamente, avalan todas las decisiones de su Gobierno y, que "hablan de comprensión, de solidaridad y de inclusión. Como consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales no puedo sentirme más orgullosa”. “Lo diferente enriquece, educa en el respeto y suma fuerzas para construir una sociedad más fuerte”.