Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

David R
Lunes, 28 de Julio de 2014 Tiempo de lectura:

Los problemas de ETA

ETA tiene nuevos problemas, siempre los tuvo, pero en esta ocasión quiero mencionar unos problemas que no existían hace tan solo unos pocos años, y quiero dejar muy claro que en este artículo me refiero a la organización terrorista ETA, y no a lo que los tribunales han definido como elementos de una estructura que tiene otro formato jurídico, social y logístico. Me refiero exclusivamente a ETA También quiero dejar muy claro que me refiero a ETA-m (militar), la que nace tras el IV Biltzaar Ttippia de octubre de 1974 y que se consolida en noviembre del mismo año. Por lo tanto, ninguna alusión a E.T.A.-PM.

 

ETA está desagrupada, desestructurada y con problemas sin solución. Tiene un pequeño colectivo de "liberados" dispersos por varios lugares porque en Iparralde (sur de Francia) ya les vigilan hasta los ciudadanos que colaboran con los Cuerpos de Seguridad franceses y españoles. Los etarras están escondidos porque saben  que el simple hecho de salir del piso franco para dar un paseo es arriesgado. Viven escondidos en situaciones tan penosas que éstas llegan a ser peores que las de las cárceles. El magnífico Florencio Domínguez ya lo describió muy correctamente en un libro hace años.


ETA también tiene un problema importante con los "legales", que están esperando que cualquier noche les revienten la puerta y les detengan acusados de un delito de colaboración con banda armada o de pertenencia a banda armada, y la mayoría de ellos viviendo en la CAV, con sus familias. Además, tiene un grupo de personas que se fueron a otros países, también a esconderse, pero que con otras identidades crearon familias, se casaron, tuvieron hijos, y trabajan, y se desvincularon de la organización y no quieren ni volver a Euskadi ni saber nada de ella.

 

Pero ETA tiene un problema más importante: sus presos. El EPPK ya no controla la situación. Instituciones Penitenciarias lo sabe (el Gobierno), pero también lo saben los presos y sus familiares. Presos, cada vez más, que se sorprenden al ver cómo sus antiguos colaboradores y admiradores están ahora sentados en "poltronas" muy bien remuneradas mientras ellos están sometidos a un régimen carcelario, y que con sus actuaciones han conseguido que esas "poltronas" y esos concejales, alcaldes, diputados y hasta un presidente de Diputación, se estén haciendo millonarios, garantizándose la jubilación o viajando hasta Suiza (con dinero público y a hoteles de cuatro estrellas) para analizar un determinado modelo político. Porque ahora a todos los presos de ETA les llegan las noticias de los medios de comunicación con fluidez e inmediatez. ETA ya no tiene el control del flujo informativo. Hoy bastar con tener un móvil.

 

Pero el principal problema de ETA es una cuestión básica y de dimensiones históricas. ¿Cómo va a explicar a los ciudadanos  la barbaridad que ha hecho para no conseguir ninguno de sus objetivos? Casi mil asesinatos, miles de heridos, decenas de miles de familiares afectados, decenas de miles de personas extorsionadas, decenas de miles de personas que en silencio se han tenido que ir de su tierra natal. Solo un resultado: muerte, extorsión, mafia, perversión y dolor. ¿Cómo se lo explicarán a sus hijos y especialmente a sus nietos? ¿Cómo se lo explicarán a la siguiente generación?
 

ETA, que ya no tiene capacidad ni para firmar un comunicado a la antigua usanza y que ya no puede escribir “Zutabes”, siempre ha firmado los comunicados con una frase legendaria: "viva Euskadi independiente y socialista". ¿Cómo va a explicar a sus propios militantes, a los presos y a sus acólitos cada vez más burgueses que no ha conseguido la independencia y mucho menos un utópico sistema socialista?. Todo para nada. Dicen los más salvajes que el fin justifica los medios, pero ni siquiera la utilización práctica de ese tremendo principio ha funcionado. El desastre es absoluto. Es la historia de un fracaso sin precedentes en la historia reciente del continente europeo, un fracaso que quedará escrito en los libros, pero será un relato muy triste, con un altísimo costo en vidas humanas, en sufrimiento y en dolor; por no hablar de las consecuencias económicas.
 

Por eso no pueden pedir perdón. No son capaces de reconocer el tamaño de su error; el error es de tal magnitud que no se puede asumir.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.