Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 01 de Noviembre de 2025 a las 16:15:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 12 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

Vivanco(s)

Se trata de un apellido fascinante por muchas razones. El Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia lo considera apellido vasco y pone como forma eusquérica Bibanko. De risa: no hay nadie apellidado así ni probablemente lo habrá. La prueba la tenemos en que donde más personas apellidadas Vivanco hay es en Vizcaya, más de quinientos de primero apellido y otros tantos de segundo, y ninguno se ha cambiado. Y es que todo tiene un límite. El Querexeta recoge este apellido, pero, aparte de la consabida etimología herbácea de López Mendizábal (a quien ya conocemos en esta serie como “el buruquide etimologista”), no muestra certeza sobre su significado en eusquera. El diccionario de apellidos de los García Carraffa (El Solar Vasco-Navarro), en cambio, sí nos da una pista sobre su origen histórico, que no etimológico: “Fernán Sánchez de Velasco, pariente mayor de este linaje, huía perseguido por un hijo de Lope García de Salazar y Calderón, después de la derrota que sufrió en Villamontín, cuando en el momento en que iba a ser hecho prisionero, uno de los suyos, llamado Perejón de Lesana, derribó el caballo del enemigo, que levantándose de la tierra y no pudiendo ya seguir a Ferrán Sánchez, mató a Perejón. Fernán Sánchez de Velasco, agradecido, dió a un hijo de Perejón el monasterio de Vivanco, nombre que tomó por apellido. Posteriormente fundaron casa en la villa de Bilbao”. Por donde sabemos que Vivanco es un topónimo del que derivaría originariamente el apellido.

 

En efecto, tenemos Vivanco de Mena, que es una pedanía del municipio de Valle de Mena, en la comarca de Las Merindades, al norte de la provincia de Burgos. Vivanco de Mena está formado, a su vez, por cinco núcleos de población que se llaman: Cantonad, con 6 habitantes, Los Paradores de Vivanco, con 12; San Juan, con 16; Urbaneja, con 4 y Señorío de Vivanco, con 8. El total de habitantes de Vivanco de Mena en 2020 era, por tanto, de 46. Las Merindades es la comarca que abarca todo el norte de la provincia de Burgos y que, por tanto, toca con las de Cantabria, Vizcaya y Álava y atesora patrimonio e historia a raudales, que se antojan claves para entender el origen del reino de Castilla y su relación con el País Vasco. El término municipal de Valle de Mena, en concreto, hace de límite entre la provincia de Burgos y la de Vizcaya y toca también con Álava.

 

Vivanco, como decimos, es considerado apellido vasco por Euskaltzaindia, pero no tenemos etimología eusquérica segura del mismo. Lo portan 2.336 personas como primer apellido y 2.241 como segundo, repartidas por 39 provincias españolas. En Vizcaya hay 533 personas con Vivanco de primer apellido y 573 de segundo, seguida de Madrid con 474 y 440, respectivamente, y luego a distancia Barcelona, Burgos, Toledo y Valencia.

 

El monasterio de Santa María de Vivanco, de creer los Falsos Cronicones que lo mencionan, habría sido fundado por un hijo del conde de Castilla, Fernán González, llamado Gonzalo Fernández y su esposa doña Fronilde en el año 963. En cambio, en el Archivo del Palacio de los Abades de Vivanco existe documentación que dice que fue fundado a mediados del siglo XII por Andrequina –o Enriqueta– de Mena. Y de ahí pasamos a mediados del siglo XIII con una referencia en la que un tal Alonso Pérez de Arnillas cede al obispo de Burgos una serie de propiedades para que, a cambio, el Monasterio de Vivanco tenga un altar. La siguiente referencia es la que hemos dado al principio, recogida en El Solar Vasco-Navarro relativa a la forma en la que alguien empezó a apellidarse Vivanco y que sería hijo de Perejón de Lesana o Lezana y que cabe situarla en 1370, según el blog “Tierras de Burgos”.

 

Otra curiosidad relativa a este apellido es que, si bien Euskaltzaindia, como hemos visto, lo considera apellido vasco, resulta que también existe otro íntimamente relacionado con él pero que solo se puede concebir desde un punto de vista de la lengua castellana, como versión pluralizada de Vivanco, que no es otro que Vivancos. Por eso resulta tan curioso que el diccionario Querexeta diga que Vivancos es variante de Vivanco. Porque esa variante no tiene nada que ver con el eusquera, que no utiliza la letra “s” para formar el plural, como es sabido, algo que solo corresponde a la lengua castellana. De Vivancos el diccionario El Solar Vasco-Navarro, de los hermanos García Carraffa, nos da esta entrada sobre su origen: “En las Encartaciones. En 1335 era Caballero de la Orden de la Banda, Ruy de Vivancos y Arlucea”. Mientras el origen de Vivanco era el Valle de Mena, el de Vivancos sería las Encartaciones de Vizcaya. En cualquier caso, estamos en un mismo entorno de contacto entre lo vasco y lo castellano que se antoja decisivo para entender el origen de ambos idiomas. Ya hemos dicho que el término municipal del Valle de Mena es el único contacto de la provincia de Burgos con la de Vizcaya, precisamente por esa zona vizcaína de las Encartaciones. Vivancos, a diferencia de Vivanco, no es recogido por Euskaltzaindia como apellido vasco. Sí lo recoge, en cambio, como hemos dicho, el Querexeta y El Solar Vasco-Navarro. Y consta también en el Padrón del INE, pero con más portadores que Vivanco: o sea, que la variante ha superado al original. Concretamente Vivancos tiene 3535 personas denominadas así de primer apellido y 3486 de segundo. Pero, a diferencia de Vivanco, está en menos provincias españolas, que no obstante ya son muchas para un apellido vasco: en concreto en 33, además de en Melilla. Y tampoco es en Vizcaya donde más hay, sino que en este caso la provincia con más Vivancos es Murcia, con 1726 portadores de primer apellido y 1668 de segundo, seguida a mucha distancia por Barcelona con 685 y 648 respectivamente. Luego viene Madrid con 260 y 209 y además hay otras tres provincias con más de 100 portadores que son, por este orden, Alicante, Valencia y Baleares. En Vizcaya, en cambio, hay muy poquitos, 5 y 13 respectivamente. Y en Navarra alguno más, 10 y 16. En Álava y Guipúzcoa nada. Mientras los Vivanco en País Vasco y Navarra, aun siendo un apellido vasco como supone Euskaltzaindia, representaban solo el 30% del total nacional, los Vivancos residentes en País Vasco y Navarra, en cambio, no llegan al 1%. ¿Quizás sea por eso que Vivancos, a diferencia de Vivanco, no está en el Nomenclátor de apellidos vascos? Vaya usted a saber.

 

Pero es curioso cómo varía la implantación del apellido tan solo por añadirle una “s” al final y cómo Euskaltzaindia no considera vasca la forma terminada en “s”. En cualquier caso, ya hemos visto que la forma que sí recoge –Vivanco–, está mucho más implantada en el resto de España que en el País Vasco y Navarra (en este caso del orden de más de 2 a 1), como suele ser lo normal cuando un apellido vasco supera los mil portadores. Mientras que Vivancos casi está desaparecido en el País Vasco y Navarra. ¿Alguien podrá seguir negando, leyendo esta serie, esa íntima conexión entre lo vasco y lo castellano, que se ha venido dando en las Encartaciones de Vizcaya y en las Merindades de Burgos durante siglos y que tiene en el apellido Vivanco una más de sus múltiples manifestaciones?

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.