Nueva revuelta de la iglesia independentista
Sacerdotes próximos a la “izquierda abertzale” acusan al obispo Munilla de despreciar el “euskera y la identidad vasca”
96 sacerdotes guipuzcoanos próximos a la “izquierda abertzale” han firmado una carta contra el obispo José Ignacio Munilla, a quien acusan de conducir a la diócesis en una dirección "arriesgada y sin salida", de "haber traído la división" y de gobernarla "como un feudo suyo", entre otras críticas. Los clérigos incómodos con Munilla ya mostraron su desacuerdo con éste hace cinco años, en el momento de su nombramiento.
Los curas firmantes de la misiva explican su malestar por “algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo” elaborados por José Ignacio Munilla y, sobre todo, transmiten su indignación porque, en su opinión, aunque la sociedad guipuzcoana es “cada vez más euskaldún”, en la diócesis “el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco. No hay más que ver que algunos de los sacerdotes que ha incorporado a la diócesis, además de desconocer el euskera, no muestran ningún interés en conocerlo”.
96 sacerdotes guipuzcoanos próximos a la “izquierda abertzale” han firmado una carta contra el obispo José Ignacio Munilla, a quien acusan de conducir a la diócesis en una dirección "arriesgada y sin salida", de "haber traído la división" y de gobernarla "como un feudo suyo", entre otras críticas. Los clérigos incómodos con Munilla ya mostraron su desacuerdo con éste hace cinco años, en el momento de su nombramiento.
Los curas firmantes de la misiva explican su malestar por “algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo” elaborados por José Ignacio Munilla y, sobre todo, transmiten su indignación porque, en su opinión, aunque la sociedad guipuzcoana es “cada vez más euskaldún”, en la diócesis “el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco. No hay más que ver que algunos de los sacerdotes que ha incorporado a la diócesis, además de desconocer el euskera, no muestran ningún interés en conocerlo”.









