Informe de la consultora KPMG
Explorando las “ciudades imán”
La división británica de la consultora KPMG ha elaborado un informe sobre lo que define como las principales “ciudades-imán” o “ciudades magnéticas” del mundo. El trabajo, elaborado por Caroline Haynes y Vanessa Langley, explica que este tipo de urbes son capaces de atraer población, visitantes, negocios e inversiones que luego redundan en beneficio de todos los ciudadanos.
“Las grandes ciudades del mundo”, explican las autoras, como Londres, Nueva York o Hong Kong, “poseen una gran capacidad magnética sobre todo el globo”. Pero el mundo no solamente funciona gracias a las grandes capitales globales y, centrándonos solamente en los países desarrollados, hay al menos otras 200 grandes ciudades que resultan trascendentales para el desarrollo político, social, económico y cultural.
“En las economías avanzadas”, añaden, “resulta importante para los países poseer ciudades económicamente fuertes y que funcionan bien como capitales secundarias, es decir que no son capitales de la nación”. Estas urbes brindan generalmente una tranquilidad y una calidad de vida mayor que la que ofrecen las principales megalópolis del mundo. “Además, estas ciudades ofrecen los servicios educacionales, culturales y laborales que la gente necesita”.
La cuestión fundamental, explica el informe de KPMG, estriba en entender qué es lo que tienen que hacer las ciudades secundarias para reinventarse y mejorar su capacidad de atracción. Para hallar las claves de este proceso, Caroline Haynes y Vanessa Langley exploran en profundidad nueve ciudades secundarias de todo el mundo que han mejorado su capacidad magnética global y se han convertido en centros de atracción económica, social y cultural. Son las siguientes: Bilbao (España), Changwon (Corea del Sur), Christchurch (Nueva Zelanda), Denver (Estados Unidos), Incheon Songdo (Corea del Sur), Malmö (Suecia), Oklahoma City (Estados Unidos), Pittsburgh (Estados Unidos) y Tel Aviv (Israel).
Acceso íntegro al informe de KPMG
La división británica de la consultora KPMG ha elaborado un informe sobre lo que define como las principales “ciudades-imán” o “ciudades magnéticas” del mundo. El trabajo, elaborado por Caroline Haynes y Vanessa Langley, explica que este tipo de urbes son capaces de atraer población, visitantes, negocios e inversiones que luego redundan en beneficio de todos los ciudadanos.
“Las grandes ciudades del mundo”, explican las autoras, como Londres, Nueva York o Hong Kong, “poseen una gran capacidad magnética sobre todo el globo”. Pero el mundo no solamente funciona gracias a las grandes capitales globales y, centrándonos solamente en los países desarrollados, hay al menos otras 200 grandes ciudades que resultan trascendentales para el desarrollo político, social, económico y cultural.
“En las economías avanzadas”, añaden, “resulta importante para los países poseer ciudades económicamente fuertes y que funcionan bien como capitales secundarias, es decir que no son capitales de la nación”. Estas urbes brindan generalmente una tranquilidad y una calidad de vida mayor que la que ofrecen las principales megalópolis del mundo. “Además, estas ciudades ofrecen los servicios educacionales, culturales y laborales que la gente necesita”.
La cuestión fundamental, explica el informe de KPMG, estriba en entender qué es lo que tienen que hacer las ciudades secundarias para reinventarse y mejorar su capacidad de atracción. Para hallar las claves de este proceso, Caroline Haynes y Vanessa Langley exploran en profundidad nueve ciudades secundarias de todo el mundo que han mejorado su capacidad magnética global y se han convertido en centros de atracción económica, social y cultural. Son las siguientes: Bilbao (España), Changwon (Corea del Sur), Christchurch (Nueva Zelanda), Denver (Estados Unidos), Incheon Songdo (Corea del Sur), Malmö (Suecia), Oklahoma City (Estados Unidos), Pittsburgh (Estados Unidos) y Tel Aviv (Israel).
Acceso íntegro al informe de KPMG