Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 17:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 26 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

La nueva ejecutiva de Sortu

Esta semana hemos conocido la composición de la nueva ejecutiva de Sortu.

 

Repite como secretario general Arkaitz Rodríguez Torres. La número dos es Nuria Altzugarai Gartzia. La número tres es Oihana San Vicente Saez de Cerain. El número cuatro es David Pla Martín. La responsable de organización es Itsasne Fernández Duarte. La responsable de acción política es Kizkitza Gil de San Vicente Gurrutxaga. De Herrigintza se ocupa Xabi Iraola Larraia. De comunicación Gotzon Elizburu Beristain. De internacional Elena Beloki Resa. Un cargo de contenido enigmático es el de responsable de la Comisión para la resolución de las consecuencias del conflicto, a cargo de Haimar Altuna Ijurko. De Navarra se ocupará Lur Albizu Etxetxipia. De Álaba Jon Iker Aramendi Jiménez. De Iparralde, Aitor Servier Etxexuri. De Vizcaya Paul Laka Garamendi y de Guipúzcoa Aritz Arzalluz Agirrezabala.

 

En total son quince cargos. Desglosemos sus treinta apellidos. Tenemos siete inequívocamente castellanos, a saber, Rodríguez, Torres, San Vicente, Martín, Fernández, Gil de San Vicente y Jiménez. De los inequívocamente eusquéricos tenemos dieciocho, o sea más del doble: Altzugarai, Duarte, Gurrutxaga, Iraola, Larraia, Elizburu, Beristain, Beloki, Altuna, Ijurko, Albizu, Etxetxipia, Aramendi, Etxexuri, Laka, Garamendi, Arzalluz y Agirrezabala. Saez de Cerain es compuesto de castellano y eusquérico. Gartzia es como mínimo tanto vasco como castellano, ya que es la forma eusquérica de García, el apellido más extendido en toda España. Pla es catalán. Resa aparece en El solar vasco-navarro como originario de Tudela (Navarra) y Rincón de Soto (La Rioja), pero no aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Y tenemos un apellido francés que es Servier.

 

Que presenten más del doble de apellidos eusquéricos que castellanos ya es indicativo de una selección forzada, para una sociedad como la vasca que presenta un mínimo del 50% de su población sin ningún apellido eusquérico entre sus dos primeros. Analicemos ahora los apellidos eusquéricos.

 

Altzugarai. Con esta forma eusquérica, el INE nos da 16 portadores de primer apellido, de los cuales 11 están en Navarra, y de los demás portadores, como en el resto de provincias no llegan a 5, no sabemos dónde están. De segundo apellido tampoco nos presenta portadores por la misma razón. En su forma castellanizada, Alzugaray, existen 415 portadores de primer apellido y 393 de segundo, de los cuales la mayoría están en Navarra seguida de Guipúzcoa. No presenta en Álava y muy pocos en Vizcaya. En cambio, existen personas apellidadas Alzugaray en las siguientes provincias españolas, por este orden: Zaragoza, Madrid, Barcelona, Baleares, Málaga (en estas cinco primeras hay más Alzugaray en cada una de ellas que en Vizcaya), Sevilla, Alicante, Cáceres y Valencia.

 

Duarte. Este apellido está presente en todas las provincias españolas. Es el apellido del protagonista del libro de Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte, donde se dice que el padre del protagonista era portugués. El Querexeta dice que es variante de Ugarte o Uharte. El Oyhamburu dice que es variante de Urarte. Yo digo que también podría ser variante de Huarte. En El solar vasco-navarro aparece como originario de Encartaciones. Lo recoge como tal el Nomenclátor de Euskaltzaindia y nos dice que su forma eusquérica es Uharte, prescripción a la que su portadora de Sortu no ha hecho mucho caso a lo que se ve. Existen en toda España 13817 personas apellidadas Duarte de primero y 13373 de segundo, de las cuales solo 686 y 698 respectivamente viven en País Vasco y Navarra. Donde más Duarte hay, más de 1000 en cada caso, es en Madrid, Barcelona y Málaga por este orden. Es un apellido que, como veremos, condiciona por completo toda la lista de apellidos eusquéricos que damos aquí, por su número de portadores.

 

Gurrutxaga. Con esta forma eusquérica hay 643 personas apellidadas así de primero y 453 de segundo, casi todas en Guipúzcoa y luego le siguen Vizcaya, Navarra y Álava, pero también hay Gurrutxaga en Barcelona. Con la forma Gurruchaga, en cambio, hay algunas más, en concreto 835 de primero y 915 de segundo apelllido. La mayoría están en Guipúzcoa y a distancia en Vizcaya, Navarra y Álava, por este orden. Pero Gurruchaga hay además también en otras 15 provincias españolas.

 

Iraola es un apellido que no cambia en su forma eusquérica o castellana. Hay 1.460 personas apellidadas así de primero y 1519 de segundo en toda España, donde más, con diferencia, casi 1000 de cada posición, en Guipúzcoa. Pero luego en Madrid, con más de 100, hay más que en Navarra, Vizcaya y Álava. Está presente además en otras 19 provincias españolas.

 

Larraia. Solo existen 12 personas de primer apellido y 5 de segundo apellidadas así en toda España, repartidas entre Navarra y Madrid a partes iguales. De hecho, las 5 apellidadas Larraia de segundo están todas en Madrid. En su forma castellana, Larraya, existen 356 personas con ese apellido de primero y 262 de segundo, la mayoría en Navarra y luego, por este orden, en Madrid, Guipúzcoa, Zaragoza y Barcelona. No hay Larraya ni en Vizcaya ni en Álava.

 

Elizburu. Hay 232 personas apellidadas así de primero y 151 de segundo, todas en las provincias vascas y Navarra. La mayoría en Guipúzcoa y luego, por este orden, en Navarra, Vizcaya y Álava.

 

Beristain. Presenta 890 personas con ese primer apellido y 943 de segundo, la mayoría en Guipúzcoa y luego a distancia en Vizcaya y menos en Álava. En Madrid, en cambio, hay más que en Navarra. También hay Beristain en Murcia, Zaragoza, Asturias y Barcelona.

 

Beloki. Hay 379 personas apellidadas así de primero y 280 de segundo. La mayoría en Guipúzcoa. A distancia están en Navarra, Vizcaya y Álava. Pero también con esta grafía eusquérica viven Belokis en Barcelona y La Rioja. Con la forma Beloqui, en cambio, hay 561 de primero y 670 de segundo. En este caso la mayoría están en Navarra y un poco menos en Guipúzcoa. Es curioso, cuando la forma Beloki está sobre todo en Guipúzcoa, donde se nota la mayor nacionalización vasca de esta provincia. Beloqui también está en Madrid, más que en Álava y Vizcaya juntas. Y luego en otras 10 provincias españolas.

 

Altuna. Hay 2.298 personas apellidadas así de primero y 2.165 de segundo, más de la mitad en Guipúzcoa. Y a distancia en Vizcaya, Navarra y Álava por este orden. Hay Altunas en otras 16 provincias españolas.

 

Ijurko. Hay 31 personas apellidadas así de primero y 22 de segundo, casi todas en Navarra y Guipúzcoa a partes iguales. Ijurco, en cambio, hay 146 de primero y 153 de segundo, en Guipúzcoa, Navarra y Álava por este orden, en cambio no aparecen en Vizcaya, pero sí unas pocas en Madrid.

 

Albizu. Hay 1.088 de primero y 1042 de segundo. La mayoría en Guipúzcoa, segunda de Vizcaya, Navarra y Álava. Pero también hay Albizus en otras 10 provincias españolas, la mayoría en Madrid.

 

Etxetxipia. Solo hay 8 personas apellidadas así de primero y 14 de segundo, casi todas en Guipúzcoa. En cambio, Echechipia hay 27 y 36 respectivamente, casi todas en Navarra. Pasa un poco como con Beloki-Beloqui, donde la forma eusquérica es más abundante en Guipúzcoa y la castellana en Navarra.

 

Aramendi. Este apellido no cambia en la forma eusquérica o castellana. Hay 1.016 de primero y 1024 de segundo. Donde más en Guipúzcoa, seguido de lejos por Vizcaya, Asturias, Álava y Navarra. También está en otras 7 provincias españolas.

 

Etxexuri. Con esta forma no aparecen portadores en el Padrón del INE. Es forma del País Vasco francés. Aunque tampoco aparece en las páginas webs de apellidos de Francia. Será una modificación libre de Etchechuri o Etchechury, de los que hay muy pocos portadores, solo en el departamento de Pirineos Atlánticos.

 

Laka. Hay 324 y 287 personas apellidadas así de primero y segundo respectivamente en toda España. La mayoría viven en Vizcaya, seguida a distancia por Guipúzcoa, Navarra y Álava. También hay Laka en Barcelona y Madrid. En cambio, Laca hay 259 y 325 personas apellidadas así respectivamente de primer y segundo apellidos. Se nota aquí la influencia de ir primero o segundo: los primeros se cambian más a la forma eusquérica que los segundos. Laca sigue habiendo más en Vizcaya segundo a distancia por Guipúzcoa, pero ya hay muy pocos en Álava y no aparecen en Navarra. En el resto de España hay personas apellidadas Laca en otras 9 provincias españolas, donde más en Cantabria, Asturias, Madrid, Alicante y Barcelona, por este orden.

 

Garamendi. Este apellido presenta 356 portadores de primero y 350 de segundo. Y curiosamente donde más hay es en Sevilla, 141 y 143 respectivamente, seguido de cerca por Vizcaya. Y luego ya de lejos y por este orden les siguen: Madrid, Álava, Valencia, Guipúzcoa y Barcelona. También hay algunos en Asturias.

 

Arzalluz. Hay 129 y 107 portadores de primero y de segundo apellido respectivamente, donde más en Guipúzcoa y de lejos en Vizcaya.

 

Agirrezabala. Con esta forma eusquérica hay 206 portadores de primer apellido y 167 de segundo, donde más en Guipúzcoa y menos en Vizcaya. Con la forma castellana Aguirrezabala hay 519 y 549 portadores respectivamente, de los cuales la mayoría viven en Guipúzcoa, seguida de lejos por Vizcaya. Pero, a diferencia de Agirrezabala, los Aguirrezabala también viven en Madrid, Navarra, Cádiz, Barcelona y Álava por este orden. Y unos pocos en Santa Cruz de Tenerife y Málaga.

 

Quiere decirse que de estos 18 apellidos eusquéricos solo 5 (Duarte, Altuna, Iraola Albizu y Aramendi) superan los 1.000 portadores y es Duarte, con sus más de 13000 portadores y presencia masiva en el resto de España el que se “come” a todos los demás, corroborándonos en nuestra tesis de que hay más portadores de apellidos eusquéricos en el resto de España que en el País Vasco y Navarra.

 

Los apellidos de los miembros de la nueva directiva de Sortu, por tanto, son un ejemplo paradigmático de la selección identitaria que aqueja a la política vasca, que conforma un espejismo identitario, haciéndonos creer que la presencia de apellidos eusquéricos entre sus dirigentes es un fiel reflejo de la realidad apellidística vasca. Lo cual es falso. Y, además, cuando analizamos esa presencia desproporcionada de apellidos eusquéricos sobre los castellanos entre sus miembros, lo único que se nos demuestra, una vez más, es que hay más portadores de apellidos eusquéricos en el resto de España que en País Vasco y Navarra.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.