Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 16:58:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 16 de Enero de 2022 Tiempo de lectura:
Se detectan casos en La Habana, Viena, París, Génova, Bogatá o Moscú

El misterioso “síndrome de La Habana” afecta ya a más de 200 personas residentes en embajadas de EEUU repartidas por todo el mundo

[Img #21276]

 

Los diplomáticos y agentes estadounidenses continúan padeciendo el "síndrome de La Habana". En La Habana (Cuba), Viena (Austria), Hanoi (Vietnam), Berlín (Alemania), Guangzhou (China), Moscú (Rusia), Bogotá (Colombia), Taiwán o incluso en la misma Washington, esta misteriosa enfermedad que se caracteriza por dolores de cabeza, pérdida de equilibrio, náuseas, problemas de audición y trastornos de la visión y del habla, ahora golpea a los diplomáticos norteamericanos domiciliados en París (Francia) y Génova (Italia). The Wall Street Journal ha informado ahora de que al menos otros tres estadounidenses que sirven en el consulado en Ginebra se habrían visto atacados por esta dolencia. Uno de los afectados ha sido evacuado a los Estados Unidos para recibir tratamiento. En París, se ha identificado un caso sospechoso.

 

Hasta el momento, Estados Unidos aún no ha encontrado la causa y el origen de este "síndrome de La Habana", que afectó por primera vez al personal diplomático estadounidense en la capital cubana entre 2016 y 2018, ha explicado el secretario de Estado del Gobierno Biden, Anthony Blinken, tras el descubrimiento de estos nuevos casos. "Hasta la fecha, no sabemos exactamente qué sucedió, y no sabemos exactamente quién es el responsable", ha explicado éste a la cadena televisiva MSNBC.

 

Antony Blinken ha explicado, además, que el tema había sido discutido con las autoridades rusas. Hasta el momento, unos 200 empleados, directivos y familiares del personal consular han desarrollado estos síntomas desde 2016. A finales de 2020, la Academia de Ciencias de Washington concluyó que ondas de baja frecuencia fuera del campo de la audición podrían afectar el comportamiento del personal. Un año después, en noviembre de 2021, Antony Blinken, se comprometió a "arrojar luz" sobre este fenómeno. Para llevar a cabo la investigación, el Secretario de Estado nombró a dos diplomáticos de alto rango con el fin de coordinar la respuesta del Departamento de Estado y garantizar que cualquier persona que informe de síntomas reciba la atención médica adecuada.

 

El secretario de Estado de Estados Unidos ha revelado que ha discutido este "mal" con varias de las personas afectadas que le han narrado episodios traumáticos. "No tengo duda de que las personas se han visto afectadas directa y poderosamente", dijo. "Estamos trabajando incansablemente, dentro del Gobierno, para esclarecer lo sucedido, para saber quién es el responsable y, al mismo tiempo, para garantizar la atención de los afectados y para proteger a nuestros representantes lo mejor que podamos".

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.