Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 17:09:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 03 de Agosto de 2014 Tiempo de lectura:
Contemplaba tener informadores en 240 municipios

La banda terrorista ETA quiso crear una extensa red de espionaje en el País Vasco

La banda terrorista ETA planteó a finales de 2009 la creación de una red de espionaje en el País Vasco bautizada como “Amarauna” (tela de araña) con el objetivo de “tener ojos y orejas en todos los pueblos”, según señala el documento de la banda terrorista en el que describe el proyecto.

 

Según publica en su web la agencia Vasco Press, la existencia de este plan de ETA fue desvelada por el juez Javier Gómez Bermúdez, titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, en el auto de procesamiento contra varios abogados de presos de ETA y otros acusados de formar parte de la estructura de control de los reclusos de la banda. Entre las acusaciones formuladas por el juez contra la abogada Arantza Zulueta está la de haber sido elegida por ETA para dirigir la red de espionaje Amarauna.

 

La acusación del juez Gómez Bermúdez se sustenta en los documentos que la Guardia Civil descubrió cuando efectuó las detenciones de los presuntos miembros de Halboka (la estructura de control de los presos de ETA) en el año 2010. Una de las personas arrestadas en aquella operación fue, precisamente, Zulueta.

 

A finales de 2009, cuando la dirección de la banda terrorista ETA planteó la creación de Amarauna, la banda estaba dirigida por Mikel Karrrera, “Ata”. En una comunicación dirigida por ETA a “Bixer”, uno de los apodos que el juez atribuye a Arantza Zulueta, la dirección etarra informaba que quería “organizar lo que hemos llamado red Amarauna, la cual se abrirá a todos los pueblos de Euskal Herria”. “Esa red -indicaba el mensaje- cumpliría la función de ‘servicio de inteligencia’ de la Organización. La Organización tiene que tener ojos y orejas en todos los pueblos”.

 

El texto de la cúpula de ETA, al que ha tenido acceso la agencia “Vasco Press”, explicaba que “la información tiene que llegar a la Organización desde todos los niveles”, y detallaba el tipo de información que requieren: desde propuestas de nombres para hacer captaciones y reclutamiento de nuevos miembros de la banda a datos sobre empresarios para someterlos a extorsión, pasando por lo que denominaban “información operativa sobre objetivos” que no es otra cosa que datos de personas que podrían ser víctimas de la organización terrorista. Para poner en marcha esta red ETA consideraba necesario “conseguir el compromiso de los diferentes compañeros que están en la izquierda abertzale”.

 

ETA comunicaba a “Bixer” (Arantza Zulueta) que había decidido hacerle responsable de la creación de esa red, “visto tu perfil, teniendo en cuenta que llevas muchos años trabajando en la Organización”. También valoraban que “Bixer” tenía “bastantes conocidos y contactos”. “Para nosotros tu eres la persona más adecuada para cumplir este trabajo”, explicaba el mensaje de los jefes de ETA.

 

En un segundo documento intervenido, ETA reflejaba de una forma esquemática los planes para configurar “Amarauna”, una red que debería estar en funcionamiento a finales del año 2009, según los planes de la organización terrorista. El texto establecía que el objetivo de la red era poner en marcha “la base estructurada legal [no fichada] de mañana de la Organización” y organizar la “red de inteligencia” de ETA. Suponía una reorganización del grupo terrorista que buscaba la forma de “aligerar las necesidades, cargos y movimientos de la estructura clandestina”.

 

La red de espionaje pretendía tener una doble estructura: la primera de carácter territorial, mediante la presencia de los informadores en las localidades y los barrios. La segunda de carácter sectorial estableciendo chivatos en universidades, la banca, el sindicalismo, la administración, el deporte, etc. El plan de ETA consistía en que cada miembro de la red rellenara un informe, según un modelo que se le entregaría previamente, y lo enviara a través de su enlace correspondiente a la organización terrorista. El informe contendría datos de carácter político, pero también datos válidos para la extorsión, para cometer atentados, realizar captaciones o conseguir material.

 

“Para algunas personas de Amarauna ser miembros de la red será la confirmación de su pertenencia a ETA -indicaba el documento intervenido-. Para otros será la forma de ‘ayudar’ a la Organización y, por tanto, la pertenencia a Amarauna será ambigua”.

 

La prioridad establecida a la hora de poner en marcha Amarauna era crear la estructura territorial consistente en la implantación de miembros de la red en decenas de localidades. En una primera fase, que se extendía desde el verano hasta diciembre de 2012, ETA había previsto tener informadores en 52 localidades guipuzcoanas, en 32 de Alava, en 25 de Navarra, en 33 de Vizcaya y en 17 del País Vasco francés. En total esperaba tener cubiertos casi 130 localidades o barrios a finales de 2009. Las previsiones para 2010 contemplaban tener cerca de 240 municipios dentro de la tela de araña.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.