Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 16:29:23 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

Luis Felipe Baca Arbulu: "Continúan los ex-funcionarios norteamericanos reportando el 'Síndrome de La Habana'"

[Img #21496]Una enfermedad misteriosa conocida como el “Síndrome de La Habana” ha afectado a unos 200 funcionarios de Estados Unidos desde su aparición inicial en 2016. Los casos no se detienen e incluso siguen aumentando lentamente conforme pasan los años, tal como lo explica el experto Luis Felipe Baca Arbulu.

 

Es un síndrome que se encuentra aún en estudio por las autoridades competentes, aunque hasta el momento no existe una explicación concreta de su origen. Se creía que los casos terminarían por acabar con el paso de los años. Sin embargo, no se detienen y cada vez son más los trabajadores que contraen el "Síndrome de La Habana”.

 

Una afección que no desaparece y solo afecta a funcionarios estadounidenses

 

Desde el año 2016 hasta la actualidad, cerca de 200 funcionarios de Estados Unidos han sido afectados por lo que se conoce como el "Síndrome de La Habana”. Se trata de una enfermedad que ocasiona múltiples síntomas, de los cuales suelen destacar los dolores de cabeza, pérdida de audición y memoria e incluso daño cerebral.

 

Los casos han sido reportados por oficiales americanos retirados y en servicio, quienes sufren de los malestares sin previo aviso. Las múltiples denuncias relacionadas con el “Síndrome de La Habana” han llevado a las autoridades competentes a efectuar investigaciones sobre la enfermedad.

 

Según los estudios efectuados por el Departamento de Estado americano, la fuente de la enfermedad proviene de un pulso de energía de radiofrecuencia. Los especialistas creen que no se trata de un malestar ocurrido de forma natural, sino que se encuentra dirigido a ciertos oficiales en concreto.

 

Un fenómeno que no solo afecta a los funcionarios fuera del país

 

La mayoría de las personas que han sufrido los efectos del “Síndrome de La Habana” han sido funcionarios que se encuentran en embajadas americanas. Sin embargo, las autoridades han indicado que los incidentes también se han producido en territorio estadounidense, hallándose dos casos en las cercanías de la Casa Blanca.

 

La ex-asesora de seguridad nacional y antiterrorismo Olivia Troye declaró haber sufrido de los síntomas que produce la enfermedad dentro de la Casa Blanca. Además, mencionó que sufrió las mismas molestias en el año 2019 cuando se encontraba en el edificio Eisenhower, después de escuchar un sonido penetrante.

 

Troye comentó que sintió “una sensación penetrante” en su cabeza, causándole vértigo y desorientación. Pudo describir el malestar como un “ataque de pánico paralizante”. Una situación que no había experimentado con anterioridad en su vida.

 

Un hombre capta el sonido del “Síndrome de La Habana”

 

Como bien indica Luis Felipe Baca Arbulu, un exfuncionario de los Estados Unidos afirma haber obtenido una grabación donde puede escucharse el sonido que caracteriza al “Síndrome de La Habana”. En el audio captado para el portal “60 Minutes”, es posible escuchar un ruido muy fuerte, donde el hombre asegura que se trata de la enfermedad.

 

Es esencial aclarar que el sonido no es la causa del daño y los síntomas que han sufrido los trabajadores estadounidenses, sino un subproducto de la enfermedad. Las autoridades competentes desestiman que se trate de un fenómeno natural, siendo considerado como un ataque dirigido especialmente contra los afectados.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.