Ciberseguridad: 5 ataques que puede sufrir tu empresa
Uno de los grandes peligros a los que se enfrentan hoy en día las empresas proviene del mundo online. Y es que cuesta mucho sacar adelante una compañía para que, de un día para otro, alguien decida dar al traste con todo un proyecto. Este es el principal motivo por el que cada vez más empresas, podría decirse que absolutamente todas, deciden invertir con ahínco en ciberseguridad. Para combatir a los delincuentes que operan en la red, los bootcamps en ciberseguridad y hacking ético se han convertido en algo así como el campo de entrenamiento para quienes ejecutarán la misión de detener y solventar todo tipo de ataques en internet.
Los bootcamps son centros de formación intensiva en donde en tan solo 3 meses de formación es posible dar el salto al sector IT profesionalmente. Además de en ciberseguridad, es posible cursar un bootcamp en programación fullstack, en Data Science o incluso en diseño UX/UI. En definitiva, este tipo de formaciones se han convertido en una de las formas más veloces para ser competitivos en el sector.
El experto en ciberseguridad, o hacker ético- como también se les conoce-, es uno de los perfiles laborales más demandados en la actualidad. Como se mencionaba anteriormente, la digitalización ha traído consigo multitud de oportunidades; pero también de riesgos y peligros que hay que estar dispuesto a afrontar. Algunos de los ciberataques más comunes y, por desgracia más peligrosos, son los siguientes:
1. Ransomware
Mediante este tipo de malware, los usuarios se ven incapacitados para acceder a su propio sistema o a la recuperación de sus archivos personales. Partiendo de esta base, lo habitual es que el pirata informático que lo causa exija, para devolver el control de la gestión y la propia autonomía al propietario legítimo, un rescate económico.
2. Man in the middle
En esta ocasión se trata de un acto delictivo en el que el ciberdelincuente, por su propia cuenta o mediante un software malicioso, se interpone en la comunicación efectiva entre la víctima y sus cuentas bancarias, sus redes sociales, el correo electrónico… De esta forma, es posible que el man in the middle pueda conocer los datos consultados, interceptar las comunicaciones e incluso manipular la información.
3. Ingeniería Social
En su conjunto de técnicas pretende engañar al usuario para que este, sin saberlo, comparta datos importantes e información personal con el ciberdelincuente. Con la intención de llevar a cabo su cometido, el hacker en cuestión puede utilizar correos electrónicos que, mediante los enlaces que incluyen, trasladen a la víctima hacia páginas web maliciosas.
Son ataques que suelen tener como objetivo información personal o de empresa. Un claro ejemplo sería cuando, haciéndose pasar por un partner o proveedor, regalaran un dispositivo de usb y, a partir de ahí, llegaran a instalar en el ordenador un malware capaz de robar toda la información. El pretexting, el baiting o el Spear Phishing son ejemplo de estrategias de ingeniería social.
4. Inyección SQL
Se trata de un ataque efectuado a algún tipo de aplicación web. A través de sentencias SQL es posible acceder a información demandada y, de esta forma, poder sustraer estos datos, corromperlos o incluso destruirlos. En los bootcamps en ciberseguridad de ID Bootcamps, que se imparten en Madrid, este es uno de los ataques que se ponen como ejemplo y que sirven para que el alumno conozca cómo es posible proteger la empresa de este tipo de prácticas.
5. Cross Site Scripting
A través de un código malicioso se pretende, como en la mayoría de los casos, robar datos de cierta relevancia. Al entrar en un sitio web e ingresar nuestras claves de acceso, el navegador envía los datos al servidor y es, durante este proceso, cuando se imita la respuesta de esta y la información introducida por el usuario es enviada a la dirección que el delincuente decida.
Uno de los grandes peligros a los que se enfrentan hoy en día las empresas proviene del mundo online. Y es que cuesta mucho sacar adelante una compañía para que, de un día para otro, alguien decida dar al traste con todo un proyecto. Este es el principal motivo por el que cada vez más empresas, podría decirse que absolutamente todas, deciden invertir con ahínco en ciberseguridad. Para combatir a los delincuentes que operan en la red, los bootcamps en ciberseguridad y hacking ético se han convertido en algo así como el campo de entrenamiento para quienes ejecutarán la misión de detener y solventar todo tipo de ataques en internet.
Los bootcamps son centros de formación intensiva en donde en tan solo 3 meses de formación es posible dar el salto al sector IT profesionalmente. Además de en ciberseguridad, es posible cursar un bootcamp en programación fullstack, en Data Science o incluso en diseño UX/UI. En definitiva, este tipo de formaciones se han convertido en una de las formas más veloces para ser competitivos en el sector.
El experto en ciberseguridad, o hacker ético- como también se les conoce-, es uno de los perfiles laborales más demandados en la actualidad. Como se mencionaba anteriormente, la digitalización ha traído consigo multitud de oportunidades; pero también de riesgos y peligros que hay que estar dispuesto a afrontar. Algunos de los ciberataques más comunes y, por desgracia más peligrosos, son los siguientes:
1. Ransomware
Mediante este tipo de malware, los usuarios se ven incapacitados para acceder a su propio sistema o a la recuperación de sus archivos personales. Partiendo de esta base, lo habitual es que el pirata informático que lo causa exija, para devolver el control de la gestión y la propia autonomía al propietario legítimo, un rescate económico.
2. Man in the middle
En esta ocasión se trata de un acto delictivo en el que el ciberdelincuente, por su propia cuenta o mediante un software malicioso, se interpone en la comunicación efectiva entre la víctima y sus cuentas bancarias, sus redes sociales, el correo electrónico… De esta forma, es posible que el man in the middle pueda conocer los datos consultados, interceptar las comunicaciones e incluso manipular la información.
3. Ingeniería Social
En su conjunto de técnicas pretende engañar al usuario para que este, sin saberlo, comparta datos importantes e información personal con el ciberdelincuente. Con la intención de llevar a cabo su cometido, el hacker en cuestión puede utilizar correos electrónicos que, mediante los enlaces que incluyen, trasladen a la víctima hacia páginas web maliciosas.
Son ataques que suelen tener como objetivo información personal o de empresa. Un claro ejemplo sería cuando, haciéndose pasar por un partner o proveedor, regalaran un dispositivo de usb y, a partir de ahí, llegaran a instalar en el ordenador un malware capaz de robar toda la información. El pretexting, el baiting o el Spear Phishing son ejemplo de estrategias de ingeniería social.
4. Inyección SQL
Se trata de un ataque efectuado a algún tipo de aplicación web. A través de sentencias SQL es posible acceder a información demandada y, de esta forma, poder sustraer estos datos, corromperlos o incluso destruirlos. En los bootcamps en ciberseguridad de ID Bootcamps, que se imparten en Madrid, este es uno de los ataques que se ponen como ejemplo y que sirven para que el alumno conozca cómo es posible proteger la empresa de este tipo de prácticas.
5. Cross Site Scripting
A través de un código malicioso se pretende, como en la mayoría de los casos, robar datos de cierta relevancia. Al entrar en un sitio web e ingresar nuestras claves de acceso, el navegador envía los datos al servidor y es, durante este proceso, cuando se imita la respuesta de esta y la información introducida por el usuario es enviada a la dirección que el delincuente decida.