Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 13:46:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 12 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

El Diccionario "Achicallende"

En carta de Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco, a su correligionario Engracio de Aranzadi, de 28 de marzo de 1899, recogida por Mauro Elizondo en Sabino Arana Padre de las Nacionalidades (Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1981, vol. II, pp. 333-337), reproducida a su vez en Historia del Nacionalismo Vasco en sus Documentos (Bilbao, Eguzki, 1991, vol. III, pp. 123-124, de donde la cito), se dice lo siguiente sobre su futura esposa Nicolasa de Achica-Allende: “A mí, como a V., me ha dado bastante que pensar el apellido de mi amada, con ser aldeana y todo. Es un apellido único en Bizkaya, que sólo allí existe: Achica-Allende. Aparecía mixto, y acordado estaba en el partido nacionalista de acá [Aranzadi vive entonces en San Sebastián y Arana le escribe desde Bilbao] que los mixtos se han de tener como puros euskéricos para los efectos de la clasificación de los individuos; pero así y todo, estaba yo muy intranquilo. Me propuse recorrer los libros de bautizados antes de que trascendieran al público nuestras relaciones, y así lo hice. De esta manera pude llegar a hallar la incógnita y tranquilizarme: pues resulta que el apellido no es así, sino simplemente Achica; el allende lo adoptó, por vez primera, un tío de su padre, y sólo porque ya entonces (dentro de este siglo) le llamaban al caserío Achica, en Rigoitia, ya Achica de abajo, ya Achica-allende, para distinguirle de otro Achica contiguo. Pero el padre de ese primer Achica-allende se apellidó simplemente Achica, y lo mismo sus antepasados. Con este motivo son ya 126 los apellidos de mi futura esposa que tengo hallados y puestos en cuadro sinóptico o árbol genealógico: todos ellos son euskéricos. Procuraré suprimir el allende”.

 

En homenaje a aquel apellido mixto que tantos quebraderos de cabeza trajo a Sabino Arana, porque no podía soportar que su idea de una entidad vasca separada de lo español fuera en realidad imposible, ya anunciamos en un artículo anterior de esta serie que vamos a elaborar un diccionario que contenga apellidos mixtos y compuestos vasco-castellanos, integrados por una parte castellana y otra eusquérica, de modo que resultan apellidos netamente mestizos para que los puristas del eusquera, que solo quieren un eusquera sin contaminar por ninguna otra lengua, mucho menos por la española, me digan si son vascos y españoles a la vez o solo vascos.

 

“Achicallende” y sus variantes es un apellido que tuvo que aguantar las acometidas del nacionalismo, empezando por la de su fundador como acabamos de ver, por considerar que el Allende no era vasco. De hecho, es de los pocos apellidos vascos –los podríamos contar con los dedos de una mano–, cuya forma eusquérica tiene más portadores que la castellana, en este caso solo cuando va de primer apellido, no así de segundo, como suele ser habitual por ser el primer apellido el que más se ve de cara a la galería. Lo mismo le pasaba a dicho apellido en la forma Achica-Allende de la futura esposa de Sabino Arana, que iba el primero de una ristra de 126. Por eso era el que más le preocupaba al fundador del nacionalismo vasco. Para dar nombre a este diccionario he escogido la forma contraída, Achicallende, en lugar de Achica-Allende, tanto por razones de eufonía como para realzar más la unión de las dos partes, la eusquérica y la castellana. La propia hermana de Sabino Arana, Paulina, en sus Memorias, se refiere a su cuñada como Nicolasa de Atxikallende, que es la versión eusquérica de Achicallende (en la citada Historia del Nacionalismo Vasco en sus Documentos, vol. III, p. 125).

 

Todos los apellidos que vamos a recoger aquí están incluidos en los diccionarios de apellidos vascos. Pero allá donde se recogen en ningún caso se dice que son mixtos. Se les considera solo vascos. Y a veces se emplean argucias para ocultar su consustancial mixtura o mestizaje. Estoy pensando cuando Sabino Arana pretende eusquerizar los apellidos compuestos con Torre, de los que hay un buen montón, escribiendo la doble erre de Torre como erre con tilde. Así: Toŕe. Y que luego nadie más ha utilizado.

 

Aquí, en cambio, pensamos que son apellidos tanto vascos como españoles y que no es posible apropiárselos por parte de ninguna lengua en particular, puesto que se componen de las dos. De ahí su interés para esta serie, donde se pretende demostrar que es imposible entender lo vasco sin lo español que es consustancial a él. Porque lo que nos están indicando estos apellidos es la íntima conexión entre el eusquera y el castellano y entre sus portadores respectivos, hasta llegar a fusionarse. Esto resulta insoportable para el fundador del nacionalismo vasco y para sus seguidores, como se puede deducir de los escritos del primero, donde abogaba expresamente por el aislamiento y la separación expresa entre los vascos y los llegados de otras partes de España cuando se estaba produciendo la primera industrialización de Vizcaya. En el artículo de su periódico Baserritarra titulado “Efectos de la invasión”, considerado pieza clave de su ideología, lo dice claramente: “La sociedad euskeriana se pierde en su roce con la española, y es preciso aislarla hoy en lo posible, para salvar a sus miembros; y para salvar a los venideros, aislarla mañana en absoluto por medio de la independencia política”. Y esa separación la empezaba marcando, como es sabido, por la posesión o ausencia de apellidos vascos, que era para él el único método seguro. Y por eso escribió un libro como el ya conocido por nosotros, titulado Tratado etimológico de los apellidos euzkericos, en el que se recogen muchos apellidos mixtos vasco-castellanos, que su autor se esfuerza en convertir en solo vascos, aunque está claro que no lo consigue.

 

Como ya hemos dicho, haremos dos conjuntos con estos apellidos, uno de APELLIDOS MIXTOS, formados por una parte castellana y otra eusquérica unidas o separadas por espacio o guión, pero formando un solo apellido a efectos del cómputo de portadores en el INE, y otro de APELLIDOS COMBINADOS, con parte castellana y parte vasca pero unidas por la preposición “de”. Empezaremos hoy por los apellidos mixtos vasco-españoles integrados por el Allende castellano, aunque no sean los primeros de nuestra lista por orden alfabético.

 

Allende es un apellido con 2.625 portadores como primero y 2.544 como segundo, presente en 38 provincias españolas. Donde más está en toda España es en Vizcaya, con casi 700 portadores de primero y otros tantos de segundo y ya muy lejos en cantidad en Álava, Guipúzcoa y Navarra, por este orden. Pero en total, está más presente en el resto de España. Le pasa igual que a Monasterio, que es un apellido claramente castellano, más presente en el resto de España que en el País Vasco y Navarra, pero que en Vizcaya es donde más portadores tiene de toda España. Lo que nos da pie para decir que tanto Allende como Monasterio son apellidos vascos, pero no eusquéricos, sensible diferencia que denota la existencia de apellidos originariamente vascos, pero perfectamente castellanos. No obstante, entre Monasterio y Allende hay una diferencia y es que mientras con Monasterio los nacionalistas consideran que es eusquérico sin ninguna duda, porque no tienen otra palabra en eusquera para denominar monasterio que monasterio –aparte de ser uno de los apellidos de Sabino Arana, como vimos en un capítulo anterior de esta serie–, con Allende no tienen tanto empeño a lo que se ve.

 

El apellido Allende no está recogido en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. En cambio, sí aparece una de sus combinaciones más famosas, Achica-Allende, que era el apellido originario de la esposa de Sabino Arana al que éste le quitó el Allende, por considerarlo poco vasco. Así rebautizó a su esposa como Nikole Atxika (se llamaba Nicolasa Achica-Allende). Achica-Allende se presenta en tres formas en el Nomenclátor:

 

Achicallende, que es la forma con más portadores (y por eso es la que hemos elegido para titular este diccionario), con 31 de primer apellido y 32 de segundo, todos en Vizcaya; luego está Achica-Allende, con 10 de primero y 8 de segundo apellido (el INE no nos da provincia porque ninguna tiene al menos 5 portadores) y, por último, Achicaallende, sin portadores. La forma eusquérica Atxikallende presenta 48 portadores de primer apellido y 20 de segundo, todos presentes en Vizcaya. Obsérvese cómo el cambio de ortografía lo hacen sobre todo con el primer apellido, más visible. Y también es raro que la forma eusquérica tenga más portadores que la castellana. Como ya hemos dicho, eso ocurre poquísimas veces. Y en este caso quienes tienen Atxikallende de primer apellido son más que los que se apellidan Achicallende, incluso si los sumamos con los Achica-Allende. Las proporciones en que nos movemos son mínimas, ya lo sabemos, pero muy simbólicas. De hecho, es más que posible que la razón resida en que la historia del nacionalismo se haya cebado más de la cuenta con este apellido. Razón de más para que titulemos así este diccionario de apellidos mixtos.

 

Con Allende se construye además Allendesalazar, que no lo recoge el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, pero sí está presente en el Padrón del INE con 32 portadores de primero y 24 de segundo, la mayoría en Madrid. Allendesalazar es un apellido ilustre, con Manuel Allendesalazar y Muñoz de Salazar (Guernica, 1856 – Madrid, 1923), que durante el reinado de Alfonso XIII llegó a ser presidente del Consejo de Ministros en dos ocasiones, presidente del Senado y varias veces ministro de diferentes carteras. También fue Alcalde de Madrid en 1900. Su hermano Ángel Allendesalazar (Guernica, 1854 – Madrid, 1885) fallecido prematuramente, fue un estudioso del eusquera, autor de la primera obra de referencia de publicaciones eusquéricas, titulada Biblioteca del vascófilo, muy reconocida en su ámbito de conocimiento.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.