Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 21:15:05 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 21 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:
Infome de la Fundación para el Avance de la Libertad

España, tierra hostil para el emprendimiento juvenil

[Img #21670]

 

Un estudio de la Fundación para el Avance de la Libertad pone el foco en las trabas al emprendimiento juvenil en nuestro país como una de las causas de la alta tasa de desempleo joven en España. Su conclusión es demoledora: "emprender es un auténtico infierno, especialmente si se es joven".

 

(*) Los suscriptores del Club de Lectores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia íntegra del citado informe por los canales habituales

 

El estudio, dirigido por el economista Alberto Gómez con la colaboración de la presidenta de la Fundación para el Avance de la Libertad, Roxana Nicula, señala que España es uno de los países con peores cifras de desempleo de la OCDE, rivalizando con Grecia y Costa Rica por el dudoso honor del primer puesto. Esta situación, implica costes elevadísimos para los jóvenes, no solo en términos de renta sino en cuanto a realización, desarrollo personal, profesional y aprendizaje, etc. Uno de los indicadores de estos costes, es la edad de emancipación, que en España se sitúa 3,3 años por encima de la media de la Unión Europea.

 

De acuerdo con el estudio, la elevada tasa desempleo se debe principalmente a la rigidez del mercado laboral, especialmente en lo que respecta a la dualidad del mercado y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Aunque esta situación afecta a todos los trabajadores, se ceba especialmente con los que cuentan con menor experiencia y tasas de productividad, por ejemplo, los jóvenes.

 

Según el trabajo citado, a estas barreras al empleo joven por cuenta ajena, se unen las trabas al emprendimiento juvenil, principalmente la cuota de autónomos. "La cuota española es de las más elevadas y desvinculadas del resultado de la actividad económica entre los países desarrollados. Además, las medidas de reducción de la cuota tienen una vigencia escasa, normalmente inferior a la supervivencia de un proyecto empresarial. A esta traba principal se unen otras de carácter impositivo y burocrático".

 

El estudio concluye que la cuota de autónomos acaba por dilapidar el ya bajo porcentaje de emprendimiento joven existente en España propios de una alta aversión al riesgo y una educación antiempresarial presente en el sistema educativo.

 

Por último, la investigación realiza una serie de recomendaciones, sobre todo, en el ámbito del empleo por cuenta propia. Por un lado, propone algunas reformas al sistema actual de cuota fija: supresión de la cuota de autónomos durante los años en pérdidas, cuota cero el primer año, aumento de la progresividad en el tiempo. Por otro, plantea la reforma del sistema actual, pasando a uno que dependa de los ingresos o beneficios generados.

 

Se mantenga el sistema de cuota fija o se avance hacia uno de cotización variable, el estudio recomienda: el descuento de pérdidas pasadas, la exención a la reinversión, la igualdad de cotización entre autónomos “corrientes” y autónomos societarios y la posibilidad de reducir la cuota de autónomos a cambio de recibir menores o nulas prestaciones sociales.

 

Aclara el estudio, que el objetivo es la eliminación total de la cuota y la sustitución por otro sistema de cotización en que el trabajador elija lo que tributar a cambio de una serie de servicios.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.