Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:05:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 20 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

La última mutación

[Img #21875]

 

“Las civilizaciones atraviesan ciclos similares a los que el marketing define para los bienes de consumo: nacen, crecen, se desarrollan, decaen y, o se transforman o desaparecen”

 

Europa

 

Esto no quiere decir que las civilizaciones desaparezcan sin dejar huella, muchas renacen con una nueva piel y nuevos principios, en nuevos territorios e, incluso, con nuevos dioses. Casi todas llevan enquistado el ADN de su viejo ser, pero no su recuerdo, solo oscuros mitos que les empujan a buscarse a sí mismas y a reconstruirse, es el caso concreto de lo que llamamos civilización europea.

 

Para los europeos, la civilización que se representan como propia en su ideario colectivo, es inmortal y una, pero lo cierto es que bajo el paraguas semántico de “Europa”, sobreviven varias civilizaciones diferentes: la greco-micénica, la fenicia, la romana, la galo-celta-germánica, la hispánica y la anglosajona. Todas han aportado su piedra al edificio Europa salvo, quizás, la fenicia, que constituye el mortero que une las piedras del edificio.

 

La decadencia europea

 

2.500 años de historia conocida, pueden parecernos un largo período según los cánones actuales, lo que podría explicar la sensación que tienen muchos europeos de encontrarse en la fase final de decadencia, antes de que su civilización sea absorbida y suplantada.

 

¿Cómo podemos reconocer los factores que conducen a algunos de nuestros pensadores a esta conclusión?

 

Ya en 1987, Alain Finkielkraut describía en su obra La derrota del pensamiento cómo el mundo occidental, y más concretamente Europa, destruía su legado cultural, al aceptar como cultura lo que él llamaba cualquier cosa, y abandonaba los derechos fundamentales y universales del individuo en beneficio de un supuesto derecho colectivo, suplantando los principios de universalidad por valores étnicos, que desembocarían en nacionalismos extremos y en lo que hoy llamamos “indigenismo”.

 

Cuando eso sucede, las luchas internas por el poder se convierten en luchas externas por la supervivencia, que como es lógico, generan sus héroes y nuevos lideres.

 

Mutaciones y héroes

 

En todos los procesos de cambio y mutación social, que conducen a la desintegración de un sistema, aparecen figuras preclaras que destacan por su capacidad para ver y comprender el futuro y por su habilidad para conducir las transformaciones. Algunas se convierten en héroes y otras en líderes. Por ejemplo, para aquellos que conocen la Odisea, Ulises fue un líder y Héctor y Aquiles fueron héroes

 

El héroe, en su lucha contra la decadencia y la desaparición de su grey, ensalza la épica del combate, del honor y del valor (“antes morir que vivir si honor”). El líder intenta comprender el proceso de mutación y decadencia, para – sin aceptar la fatalidad – conducir la transformación y conseguir que ésta se convierta en un viaje hacia un nuevo destino.

 

Los héroes son necesarios para hacer vibrar al pueblo y mantener encendida la llama de la épica y el vago recuerdo de los mitos. Su existencia es esencial para hacer frente a los tiempos de oscuridad e incertidumbre. Los líderes son imprescindibles para conducir las múltiples tendencias y perspectivas de un pueblo hacia un espacio de serenidad y de certitudes, donde el renacimiento sea posible.

 

La incertidumbre y la inseguridad

 

Sin embargo, en los momentos en los que las transformaciones que conducen una civilización a la decadencia se hacen visibles, la descomposición de las certitudes se acelera y se crea un clima de inseguridad. Este puede ser un proceso lento o rápido. Cuando apenas lo vemos venir es porque se cumplen todas las condiciones, es decir, el fruto está maduro para ser recogido y engullido.

 

¿Dónde se encuentra Europa hoy?

 

Todos los factores confluyen para que este fruto maduro se desprenda del árbol, sin embargo, aunque ya han caído algunos héroes, todavía no se vislumbra ningún líder en el horizonte, y mientras tanto, la incertidumbre crece en una Europa perpleja, sin rumbo y cada vez más polarizada.

 

Eso quiere decir que los economistas, los sociólogos y los filósofos no hemos sabido comunicar los resultados de nuestros trabajos de análisis para ayudar a nuestros políticos y universitarios a reconocer la proximidad de la tormenta, y ayudar así, al naciente líder, a deducir cuáles son las posibles estrategias que éste debiera utilizar. 

 

Observatorio económico de la Cámara de Comercio

 

En el observatorio de análisis económico y social de la Cámara de Comercio Latinoamericana de París, hemos intentado abordar los factores cuya convergencia en el tiempo conduce la sociedad hacia la incertidumbre, así como, diferenciar las causas estructurales de la mutación en curso, de las causas desencadenantes.

 

De nuestros debates, surgieron métodos y perspectivas de trabajo, que dieron lugar a cinco vídeos o masterclass, de los cuales adjuntamos los tres últimos, donde realizamos un análisis histórico y estructural de las crisis precedentes y de sus consecuencias, aplicando una perspectiva transversal y el cálculo de probabilidad, para comprender y evaluar el impacto de los paradigmas culturales, tecnológicos, sociopolíticos y filosófico-religiosos, asociados a los movimientos de población, al fenómeno creciente de la multiculturalidad y a lo que todo el mundo coincide en llamar “la globalización”.

 

Por supuesto, apoyamos nuestro análisis en la geopolítica y en los desplazamientos de la órbita del poder, vigilando que en nuestro análisis no influyan excesivamente los prejuicios de nuestro propio contexto cultural, marcado por aspectos jurídicos y sociológicos de fondo como, por ejemplo, la elevación de la salud colectiva al rango de derecho absoluto, haciéndolo superior a la universalidad de las libertades individuales o la lucha soterrada por el control financiero mundial, esgrimido como una liberación del poder omnímodo del dólar.

 

Vídeos introductorios al análisis previsional

 

1/ https://www.youtube.com/watch?v=v7uaLwOoHK4

2/ https://www.youtube.com/watch?v=U7tmvnDQW2U

3/ https://www.youtube.com/watch?v=i1nCgyFsYqw

 

Hechos estos análisis, que pueden escuchar en los vídeos, es lógico que nos preguntemos:

 

¿Se ha introducido en nuestra zona de seguridad “Europa”, una nueva filosofía con poder para corroer nuestras certitudes?

 

¿Hemos observado un desplazamiento del poder del Estado Nación hacia las regiones o hacia superestructuras internacionales?

 

La subida del valor “consumo” que, en épocas de crecimiento, había substituido a la religión, se ve afectada por la actual crisis económica y, al dejar de ser un valor seguro, teniendo en cuenta el desplazamiento progresivo de la religión tradicional, ¿se ve suplantado, a su vez, por nuevos valores como el “medioambiente”, el “clima”, el “desarrollo sostenible”?

 

¿Consiguieron los programas de intercambios “Erasmus” unir más a los europeos o solo polarizar más a la población?

 

¿El procedimiento jurídico conocido como “renvío prejudicial” ha conseguido armonizar toda la legislación europea?

 

¿Qué efectos ha tenido la creación del euro sobre la deuda de los Estados miembro?

 

Tantos cambios y en tan poco tiempo, han modificado los comportamientos de la población, creando una profunda anomia estructural, facilitando la alteración de los valores sociales y tradiciones, preparando a los ciudadanos para un nuevo salto hacia un sistema de control casi total basado en la seguridad colectiva.

 

En este nuevo mundo, que algunos podrían comparar con el de Orwell en 1984, aparecerán falsos líderes, y solo una buena información y formación nos permitirán distinguirlos de los auténticos. Todo el proceso que ha conducido Europa hacia su decadencia (pérdida de valores, de identidad y de independencia), nos ha convertido en un fruto maduro para la pujante geopolítica China.

 

¿Está todo perdido?

 

No, pero como Ulises, tendremos que cruzar el mar tenebroso atados al mástil de nuestro navío, para oírlos, sin ser arrastrados por los cantos de sirena.

 

Aunque estas clases han sido resumidas en un artículo que se puede leer en francés o en español:

 

En francés: https://www.linkedin.com/pulse/faire-face-au-defi-de-lincertitude-sur-la-vague-du-francisco-queiruga/

 

En español: https://www.linkedin.com/pulse/se-pueden-prever-las-crisis-francisco-queiruga/

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.