(y de Europa)
Los males de Francia
Laurent Blanc es un periodista y editor francés, fundador de la revista “The Good Life”, un mensual de excelente calidad, tanto desde un punto de vista formal como en lo que hace referencia a sus contenidos, que tiene el honor de ser, entre las nuevas publicaciones impresas lanzadas en Europa durante los últimos años, una de las pocas, por no decir la única, que ha sido un auténtico éxito, tanto por el número de lectores conseguidos, como por la publicidad que ha sido capaz de aglutinar y los beneficios que ha comenzado a obtener.
En uno de sus últimos artículos editoriales publicado en la revista que dirige, Laurent Blanc realiza un triste retrato de la Francia de hoy, y explica que lo que ve a su alrededor le provoca un auténtico pavor. “Cuando veo la televisión francesa, cuando escucho las noticias y leo los periódicos, me aterro. ¿Alguien se ha dado cuenta de que el mundo avanza a la velocidad del sonido? Hace unos días, según regresaba de un viaje a México, me quedé sorprendido. Venía de un país donde había visto una sed increíble por aprender y trabajar, donde había un verdadero gusto por la modernidad… Pero, cuando llegué al aeropuerto Charles De Gaulle de París, ¿cuáles eran las noticias que predominaban en Francia? Las escuchas de Sarkozy, quién estaba enterado y quien no; ¿es víctima o verdugo?, ¿Puede todavía regresar a la política?... ¿Qué pensará Carla?”
“Sinceramente, esto me produce miedo porque, mientras discutimos sobre esto, el mundo bulle. Alemania ha puesto en marcha una iniciativa sin precedentes en China e India. Millares de jóvenes alemanes se dirigen a estos países. Las empresas alemanas se implantan en estos mercados con firmeza. Además, cuando estos jóvenes regresen a su tierra, pondrán en marcha nuevas empresas que dirigirán hacia esos mismos mercados”.
“En Francia, por principio, se está contra la globalización. Pero además de estar permanentemente quejándonos, ¿no deberíamos también poner la vista en esos países de Asia para entenderlos mejor? Tenemos que tener en cuenta que nuestros jóvenes no tendrán elección, si quieren prosperar, que mirar hacia el exterior. Un consejo a todos los jóvenes que me leen. ¡Marchad! ¡Salid a ver y comprender el mundo! Haced estancias en China, en India o en Brasil y no en Londres, Dublín o Barcelona. Seréis más fuertes si comprendéis bien a esos países y a sus habitantes. Tenéis que deciros a vosotros mismos que “mundialización”, “globalidad” y “negocios” no son malas palabras. Tenéis que saber que, cada vez en mayor medida, los políticos tendrán menos influencia en el curso de los acontecimientos”.
“Tenéis que cogeros de la mano y deciros que sois vosotros los que construís el mundo. Tendréis que trabajar juntos para resistir a la explosión del mundo. Reforzar Europa es reforzar un sentimiento europeo a la imagen de los americanos y de los chinos que poseen un fuerte sentimiento nacional. Es todo lo contrario que actualmente se está haciendo en algunas regiones europeas (Cataluña, Flandes, Escocia…) que creen que reconcentrándose sobre sí mismas todo irá mejor… Si no nos agrupamos y trabajamos juntos seremos fuertes para marchar a la conquista de los mercados del planeta. Tenemos que parar de achacar a China nuestro declive. Aprendamos a trabajar como ellos, ajustemos nuestra economía y ¡pongámonos manos a la obra!”
Los datos del declive europeo
Actualmente, Europa solamente representa el 5,3% de la población mundial. De cada 100 personas que hay en el mundo, 55 son asiáticas, 25 africanas, 12 americanas (norte y sur), cinco europeas y tres rusas.
Hacia el año 2020, todas las jerarquías que conocemos habrán sido volteadas. India superará a Japón y se convertirá en la tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y de China, que tomará el liderazgo mundial en 2028. Brasil, por su parte, superará cómodamente al Reino Unido y se convertirá en la quinta potencia mundial, al mismo tiempo de que México, con un crecimiento anual del 6% y 110 millones de habitantes, será la séptima economía del planeta.
En 2030, con China liderando económicamente el mundo, Corea del Sur estará en la 11ª posición, Turquía en la 17ª y países como Nigeria, Egipto o Filipinas se habrán situado entre los 30 primeros. El tráfico aéreo en la región Asia-Pacífico representará más del 50% del total de pasajeros en todo el mundo.
¿Dónde queda Europa en este marco? Cuarta economía mundial, Alemania se situará en la sexta plaza global entre 2023 y 2028. Francia caerá a la décima posición en 2023, Italia a la 15ª y España a la 18ª.
Laurent Blanc es un periodista y editor francés, fundador de la revista “The Good Life”, un mensual de excelente calidad, tanto desde un punto de vista formal como en lo que hace referencia a sus contenidos, que tiene el honor de ser, entre las nuevas publicaciones impresas lanzadas en Europa durante los últimos años, una de las pocas, por no decir la única, que ha sido un auténtico éxito, tanto por el número de lectores conseguidos, como por la publicidad que ha sido capaz de aglutinar y los beneficios que ha comenzado a obtener.
En uno de sus últimos artículos editoriales publicado en la revista que dirige, Laurent Blanc realiza un triste retrato de la Francia de hoy, y explica que lo que ve a su alrededor le provoca un auténtico pavor. “Cuando veo la televisión francesa, cuando escucho las noticias y leo los periódicos, me aterro. ¿Alguien se ha dado cuenta de que el mundo avanza a la velocidad del sonido? Hace unos días, según regresaba de un viaje a México, me quedé sorprendido. Venía de un país donde había visto una sed increíble por aprender y trabajar, donde había un verdadero gusto por la modernidad… Pero, cuando llegué al aeropuerto Charles De Gaulle de París, ¿cuáles eran las noticias que predominaban en Francia? Las escuchas de Sarkozy, quién estaba enterado y quien no; ¿es víctima o verdugo?, ¿Puede todavía regresar a la política?... ¿Qué pensará Carla?”
“Sinceramente, esto me produce miedo porque, mientras discutimos sobre esto, el mundo bulle. Alemania ha puesto en marcha una iniciativa sin precedentes en China e India. Millares de jóvenes alemanes se dirigen a estos países. Las empresas alemanas se implantan en estos mercados con firmeza. Además, cuando estos jóvenes regresen a su tierra, pondrán en marcha nuevas empresas que dirigirán hacia esos mismos mercados”.
“En Francia, por principio, se está contra la globalización. Pero además de estar permanentemente quejándonos, ¿no deberíamos también poner la vista en esos países de Asia para entenderlos mejor? Tenemos que tener en cuenta que nuestros jóvenes no tendrán elección, si quieren prosperar, que mirar hacia el exterior. Un consejo a todos los jóvenes que me leen. ¡Marchad! ¡Salid a ver y comprender el mundo! Haced estancias en China, en India o en Brasil y no en Londres, Dublín o Barcelona. Seréis más fuertes si comprendéis bien a esos países y a sus habitantes. Tenéis que deciros a vosotros mismos que “mundialización”, “globalidad” y “negocios” no son malas palabras. Tenéis que saber que, cada vez en mayor medida, los políticos tendrán menos influencia en el curso de los acontecimientos”.
“Tenéis que cogeros de la mano y deciros que sois vosotros los que construís el mundo. Tendréis que trabajar juntos para resistir a la explosión del mundo. Reforzar Europa es reforzar un sentimiento europeo a la imagen de los americanos y de los chinos que poseen un fuerte sentimiento nacional. Es todo lo contrario que actualmente se está haciendo en algunas regiones europeas (Cataluña, Flandes, Escocia…) que creen que reconcentrándose sobre sí mismas todo irá mejor… Si no nos agrupamos y trabajamos juntos seremos fuertes para marchar a la conquista de los mercados del planeta. Tenemos que parar de achacar a China nuestro declive. Aprendamos a trabajar como ellos, ajustemos nuestra economía y ¡pongámonos manos a la obra!”
Los datos del declive europeo
Actualmente, Europa solamente representa el 5,3% de la población mundial. De cada 100 personas que hay en el mundo, 55 son asiáticas, 25 africanas, 12 americanas (norte y sur), cinco europeas y tres rusas.
Hacia el año 2020, todas las jerarquías que conocemos habrán sido volteadas. India superará a Japón y se convertirá en la tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y de China, que tomará el liderazgo mundial en 2028. Brasil, por su parte, superará cómodamente al Reino Unido y se convertirá en la quinta potencia mundial, al mismo tiempo de que México, con un crecimiento anual del 6% y 110 millones de habitantes, será la séptima economía del planeta.
En 2030, con China liderando económicamente el mundo, Corea del Sur estará en la 11ª posición, Turquía en la 17ª y países como Nigeria, Egipto o Filipinas se habrán situado entre los 30 primeros. El tráfico aéreo en la región Asia-Pacífico representará más del 50% del total de pasajeros en todo el mundo.
¿Dónde queda Europa en este marco? Cuarta economía mundial, Alemania se situará en la sexta plaza global entre 2023 y 2028. Francia caerá a la décima posición en 2023, Italia a la 15ª y España a la 18ª.