Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:
Microsoft, Google, Facebook y Amazon

Los cuatro gigantes de Internet controlan los cables submarinos que sostienen la red global

[Img #21990]

 

No, no es una exageración decir que las grandes tecnológicas controlan Internet. La red siempre está viva para la economía, la cultura y el ocio, pero conseguir que esto sea así exige una red de conexiones físicas verdaderamente gigantesca y de rápido crecimiento.

 

El cable submarino de fibra óptica, que transporta el 95% del tráfico internacional de Internet del mundo, conecta prácticamente todos los centros de datos del planeta. Se trata de cables que se extienden 1,3 millones de kilómetros bajo mares y océanos. Hasta hace poco, la gran mayoría del cable submarino de fibra óptica que se instalaba estaba controlado y utilizado por empresas de telecomunicaciones y Gobiernos. Hoy, ese ya no es el caso. En menos de una década, cuatro gigantes tecnológicos —Microsoft, Google, Facebook y Amazon— se han convertido en los usuarios dominantes de la capacidad de cable submarino.

 

Antes de 2012, la proporción de la capacidad de fibra óptica submarina del mundo utilizada por estas empresas era inferior al 10%. Hoy, esa cifra es de alrededor del 66%. Y esto apenas está comenzando. En los próximos tres años, hasta 2025, estas compañías se convertirán en los principales financiadores y propietarios de la red de cables de Internet submarinos que conectan a los países más ricos y hambrientos de ancho de banda en las costas del Atlántico y el Pacífico, según la firma de análisis de cables submarinos TeleGeography. Para 2025, se proyecta que los cuatro tengan una participación colectiva en la propiedad de más de 30 cables submarinos de larga distancia, cada uno de ellos con miles de kilómetros, que conectan todos los continentes del mundo, excepto la Antártida. En 2010, estas empresas tenían una participación en la propiedad de solo uno de esos cables: el cable Unity, propiedad en parte de Google, que conectaba Japón y EE. UU.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.