Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 16:16:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:
Dirigido por Aintzane Ezenarro

Denuncian al Instituto de la Memoria del Gobierno Vasco por “tributar honores a criminales”

Las 239 víctimas inocentes de los asaltos a las cárceles de Bilbao del 4 de enero de 1937 merecen, como todas las víctimas inocentes de la Guerra Civil, el reconocimiento de las instituciones. Solemos quejarnos de que los ciudadanos estamos sumidos en un letargo límbico. Sin embargo, esto es una verdad a medias. Sí que hay ciudadanos que dan su testimonio y denuncian. Tal es el caso de Juan José Dapousa Garma, que denuncia lo que considera una “falsificación inadmisible” realizada por “Gogora”, el pomposo Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos” del Gobierno Vasco, dirigido por Aintzane Ezenarro.

 

Explique, por favor, qué es lo que ha denunciado y cuál ha sido el procedimiento…

 

Con fecha 26 de marzo de 2022, en el cementerio de Vista Alegre de Bilbao, en terrenos de Derio y Zamudio, el lehendakari Iñigo Urkullu presidió el acto de homenaje que el Gobierno Vasco y Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, rinde a las personas ajusticiadas por defender la democracia durante la Guerra Civil y la postguerra (1936-1945). En dicho acto de homenaje, a ambos lados de uno de los muros donde se llevaban a cabo los fusilamientos, se descubrieron dos placas con los nombres de las personas ejecutadas e inhumadas en el cementerio de Derio.

 

[Img #21994]Tras una visita al cementerio para ver dichas placas, con fecha 19 de abril de 2022 he denunciado la instalación de las dos placas conmemorativas con los nombres de las personas ejecutadas e inhumadas en el cementerio de Derio, 523 personas en total, dado que en dichas placas figura la leyenda “En memoria de las personas fusiladas por defender la democracia”. Pero, entre las 523 personas homenajeadas, figuran algunas personas procesadas por Julio Jauregui y el juez Jesús Sáez por sedición, homicidio o lesiones, en el sumario del asalto a las cárceles de Bilbao del 4 de enero de 1937 donde fueron asesinadas 239 personas por milicianos armados y milicianos de los batallones Nº7 Asturias de UGT, Castilla de JSU y Malatesta de CNT, y en otros sumarios como el asalto a los barcos-prisión Cabo Quilates y Altuna Mendi, donde fueron asesinadas 120 personas por sus carceleros y por milicianos republicanos del acorazado Jaime I.

 

La denuncia es de conformidad con el articulo 58 y 62 de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, y la he presentado ante Aintzane Ezenarro Egurbide, directora del Instituto de la Memoria, Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, y ante Beatriz Artolazabal Albéniz, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, como promotores del homenaje a las personas ejecutadas por defender la democracia durante la Guerra Civil y la postguerra (1936-1945), y responsables de la colocación de las dos placas conmemorativas citadas.


 

Usted afirma que se está homenajeando como víctimas del franquismo a personas juzgadas y condenadas por asesinar a gente indefensa, en el contexto de la Guerra Civil… 

 

En mi denuncia aporto una relación de nombres de personas procesadas y ejecutadas por diferentes delitos según la bibliografía que adjunto en la misma, que ni es, ni pretende ser una relación exhaustiva, y supongo que la relación será mayor.

 

Entre las muchas referencias bibliográficas que aporto quiero subrayar dos. 

 

Una muy importante es el último libro de Carlos Olazábal Estecha 4 de enero de 1937 ¿El Gernika del PNV? (Fundación Popular de Estudios Vascos, 2021). Carlos Olazábal es un reconocido experto en la Guerra Civil española en el País Vasco. En su último libro “4 de enero de 1937 ¿El Gernika del PNV?”, basado fundamentalmente en los sumarios instruidos, reconstruye paso a paso la matanza del asalto a las cárceles de Bilbao del 4 de enero de 1937, donde fueron asesinadas 239 personas. Explica detalladamente la historia del sumario iniciado por el Juez de Guardia, Juzgado de Instrucción Nº 2 de Bilbao, Jesús Sáez Jiménez, cesado y sustituido el 18 de enero de 1937 en la dirección del sumario por una persona de confianza del Lehendakari Aguirre, el diputado nacionalista Julio Jauregui. En dicho libro se cita repetidamente el Auto de Procesamiento emitido por Julio Jaúregui y el juez Jesús Sáez, correspondiente a la prisión de Larrinaga, que con fecha 16 de marzo de 1937 y por delitos de sedición, homicidio y lesiones con motivación político-social, procesa a varias personas y, aparecen como procesados por diferentes delitos los nombres de algunos de los que figuran homenajeados en dichas placas denunciadas.

 

El segundo libro es de Ascensión Badiola Ariztimuño, “La represión franquista en el País Vasco. Cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra. Tesis Doctoral. 2015”. En esta tesis doctoral, que puede hallarse en Internet, también aparecen como procesados por diferentes delitos los nombres de algunos de los que figuran homenajeados en dichas placas denunciadas.

 

En su opinión, ¿por qué tiene tanto interés el PNV en falsear realidades, cuando el propio Lehendakari Aguirre reconoció culpa en los hechos de los asesinatos de Bilbao? 

 

Como es sabido, el 7 de octubre de 1936, otorgado el Estatuto de Autonomía de Euskadi, se constituye el primer Gobierno Vasco. Cuando ocurre el asalto a las cárceles de Bilbao, el 4 de enero de 1937, donde fueron asesinadas 239 personas inocentes, las cárceles se encontraban bajo custodia del Gobierno Vasco. Esta masacre supuso la gran “mancha” en la gestión del primer Gobierno Vasco. El PNV pidió la dimisión del consejero de Gobernación del PNV Telesforo Monzón, de cuyo departamento dependía la vigilancia exterior de las prisiones, por no tomar las medidas necesarias, a pesar de haber sido advertido de la posibilidad del asalto. El lehendakari José Antonio Aguirre salió en su defensa y se autonombró máximo responsable. Nadie dimitió, salvo el presidente del BBB, Juan de Ajuriaguerra, que marchó al frente al no conseguir la dimisión de Monzón.

 

17 años después de terminada la Guerra Civil, desde su exilio, José Antonio Aguirre, en 1956, con motivo del primer Congreso Mundial Vasco, y refiriéndose al asalto a las cárceles de Bilbao y el asesinato de 239 personas inocentes, pronunció las siguientes palabras: “Somos culpables nosotros. Yo, el primero, en nombre del Gobierno. Tendremos toda clase de disculpas, pero es menester, confesar primero, que los resortes del mando nos fallaron entonces por nuestra culpa. Lo cierto es que nuestros resortes de mando se quebraron y fallaron, y esto es menester decirlo. Somos culpables”.

 

Al igual que el primer franquismo estuvo muy interesado en mantener encendida la memoria del 4 de enero de 1937 mediante el callejero urbano, placas y monumentos conmemorativos, a partir de la Transición, el PNV, con mayoría en diputaciones y ayuntamientos, decide renovar el nombre de las calles, plazas, eliminar placas, etc. En 2007, el presidente de Gobierno socialista Jose Luis Rodríguez Zapatero suscribe la Ley 52/2007, mal llamada de “Memoria Histórica”, cuyo artículo 15 da competencia a las administraciones públicas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura. Es decir, proporciona una especie de patente de corso para eliminar todo lo que no interese a socialistas, nacionalistas y comunistas. En 2014, para acelerar la historiografía revisionista sobre la Guerra Civil con una manifiesta vocación política de ocultar sus culpas sobre las víctimas del 4 de enero de 1937 y otros hechos, el lehendakari Iñigo Urkullu pone en marcha la Ley 4/2014, de 27 de noviembre, de creación del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, posteriormente rebautizado como “Gogora” por la dictadura lingüística del euskera. La “factoría Gogora”, con sus historiadores de parte, se ha encargado de señalar la simbología franquista en Euskadi que había que eliminar, y rápidamente se ha ido eliminando cualquier memorial que recuerde a las víctimas del 4 de enero de 1937.

 

Pero, como hemos señalado, lo que representa un salto cualitativo son las palabras del lehendakari Iñigo Urkullu el 26 de marzo de 2022 en el homenaje a 523 personas ejecutadas e inhumadas en el cementerio de Derio. Este homenaje y la colocación de las dos placas conmemorativas es una auténtica infamia. Homenajear a estas personas procesadas y ejecutadas por diferentes delitos es blanquear sus crímenes y falsear la historia. El hecho de haber sido fusilados por el otro bando no convierte a ningún criminal en defensor de la democracia. 

 

Por todo esto, en mi denuncia solicito al Gobierno Vasco y al Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, como promotores del citado homenaje, realizar una profunda investigación sobre esas 523 personas, eliminar los nombres de las personas que fueron procesadas y ejecutadas por diferentes delitos, que en nada contribuyeron a defender la democracia sino muy al contrario, y explicar detalladamente cuáles son las virtudes de las personas que figuren en dichas placas para justificar que fueron fusiladas por defender la democracia, y no por sus delitos.

 

Usted adjunta documentos en su denuncia para probar sus afirmaciones. ¿Qué datos contienen esos documentos y que se prueba con ellos?

 

Como he explicado anteriormente, en mi denuncia aporto una relación de nombres de personas procesadas y ejecutadas por diferentes delitos, según la bibliografía y documentación que adjunto.

 

Las referencias bibliográficas que aporto son;

  • Landa Montenegro, Carmelo, “Bilbao, 4 de enero de 1937: memoria de una matanza en la Euskadi autónoma durante la Guerra Civil Española. Bidebarrieta, nº 18, 2007”.

 

  • Azcona Pastor, Jose Manuel – Lezamiz Lugarezaresti, Julen, “Los asaltos a las cárceles de Bilbao el día 4 de enero de 1937. Investigaciones Históricas 32 (2012) pp. 217-236. Universidad de Valladolid 2012”.

 

  • Azcona Pastor, Jose Manuel, “Los desastres de la Guerra Civil Española. La represión en Bilbao (julio de 1936-junio de 1937). Editorial Dykinson S.L. 2007”

 

  • Echeandia, Jose, “La persecución roja en el País Vasco. Estampas de martirio en los barcos y cárceles de Bilbao. Memoria de un excautivo. Barcelona 1945”.

 

  • “In Memoriam. Mártires de Vizcaya. Labor de una Delegación. Delegación Provincial de Ex - Cautivos de Vizcaya 1946”

 

  • Granja, Jose Luis de la, “La justicia en la Euskadi en guerra. La Consejería de Justicia del Gobierno Vasco (1936-37). Jornadas sobre la administración de justicia durante la Guerra Civil española: Instituciones y fuentes documentales pp. 65-85. Salamanca 1987”.

 

  • Barruso Bares, Pedro, “La represión en las zonas republicana y franquista del País Vasco durante la Guerra Civil. Historia Contemporánea Nº 35, 2007, págs. 653-681”.

 

  • Olazábal Estecha, Carlos, “4 de enero de 1937 ¿El Gernika del PNV? Fundación Popular de Estudios Vascos 2021”.

 

  • Badiola Ariztimuño, Ascensión, “La represión franquista en el País Vasco. Cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra. Tesis Doctoral. 2015”.

 

  • Vargas Alonso, Francisco Manuel, “Milicianos. Las Bases sociales del Frente Popular en Euskadi y la defensa de la Republica. Tesis Doctoral. Leioa 2015”.

 

  • Talón, Vicente, “Memoria de la Guerra de Euzkadi de 1936. 3 tomos. Editorial Plaza & Janes 1988”.

 

  • Diaz Herrera, Jose, “Los mitos del nacionalismo vasco. De la guerra civil a la secesión. Editorial Planeta 2005”.

 

  • Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca. Causa General, Caja 1333, exp. 3, Auto de procesamiento con fecha 16 de marzo de 1937 correspondiente a los sucesos de las prisiones Ángeles Custodios y Larrinaga, Juzgado Especial de la Consejería de Justicia del Gobierno de Euzkadi.

 

Según explica Juan José Dapousa, "para acelerar la historiografía revisionista sobre la Guerra Civil con una manifiesta vocación política de ocultar sus culpas sobre las víctimas del 4 de enero de 1937 y otros hechos en el País Vasco, la 'factoría Gogora' y algunos responsables del PNV con mando en plaza, están eliminando todo memorial que recuerde a las víctimas inocentes de la represión repúblicana, usando torticeramente la Ley de Memoria Histórica, ya que se han derribado simples cruces, placas, nombres, etc., sin que tuvieran ninguna leyenda de exaltación de la sublevación militar, en un intento de borrar las huellas de la represión republicana y de las víctimas inocentes que causó. En este sentido, debo añadir que con fecha 25 de abril de 2022 he denunciado la instalación del monolito instalado junto a la escultura “Aterpe”, en Artxanda (Bilbao), dado que en dicho monolito figura la leyenda “ATERPE 1936. Desde Euskadi en recuerdo de los combatientes por la democracia y la libertad”, cuando entre los nombres de los batallones homenajeados aparecen, entre otros, el batallón del Partido Socialista Obrero Español PSOE/Unión General de Trabajadores UGT Asturias; el batallón de Juventudes Socialistas Unificadas JSU Castilla, y el Batallón de la Confederación Nacional del Trabajo CNT Malatesta, batallones a los que pertenecían algunos de los milicianos procesados por Julio Jauregui y el juez Jesus Sáez por sedición, homicidio o lesiones, en el sumario del asalto a las cárceles de Bilbao del 4 de enero de 1937".

 

[Img #21993]

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.