Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 17:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 28 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:
Publica “Biografía no oficial del PNV”

Vaquero Oroquieta: “El nacionalismo lleva inevitablemente a la confrontación y a la radicalización”

[Img #22118]Fernando José Vaquero Oroquieta (Pamplona, 1961), funcionario de la Administración Central del Estado y prolífico articulista, es actualmente uno de los escritores más destacados del panorama intelectual español. Autor de varios libros, entre los que destacan De Navarra a Nafarroa y La Constelación Masónica, ambos editados por La Tribuna del País Vasco, donde mantiene desde hace casi diez años la columna Disidente por obligación, Vaquero Oroquieta acaba de publicar Biografía no oficial del PNV, ensayo en el que repasa en profundidad algunos de los episodios más importantes en la historia del PNV, uno de los partidos más antiguos de Europa.

 

El EAJ-PNV nació católico y nacionalista. Con los años, moduló su programa y hoy día está alineado con posturas genéricamente “progresistas”, asumiendo e impulsando la agenda LGTB. ¿Cómo es posible semejante evolución? ¿No se trata de un partido conservador y de raíces católicas?

 

Efectivamente, el EAJ-PNV nació más que católico: integrista. De hecho, en los estatutos del primer batzoki se prohibía la entrada de quien no hablara euskera y no fuera católico. Siempre mantuvo buenas relaciones con la jerarquía y con el clero vasco. Pero al ser un partido antes que nada nacionalista, conforme la iglesia pierde protagonismo y peso en la sociedad y en el mundo, el PNV se alinea con otros sectores políticos más afines y con más poder real, de ahí que en su momento se mostrara fervorosamente democristiano y actualmente esté asociado en el Partido Demócrata Europeo, autocalificado como “centrista”, “progresista” y “europeísta”, que agrupa diversos partidos nacionalistas. El PNV es un instrumento de poder, un partido netamente burgués, por ello, siempre se acercará a quien o quienes lo detenten, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y a sus élites correspondientes.

 

En un momento determinado, califica al PNV como “dúctil”. ¿No es un adjetivo excesivamente neutral?

 

El libro no pretende ser neutral, más bien persigue la deconstrucción de un partido hegemónico empeñado en perpetuarse en el poder a costa de la tranquilidad de los españoles, la verdad histórica y la lealtad. No en vano, el PNV únicamente es leal consigo mismo. Acaso el término más adecuado fuera el de “oportunista”, pero considero que servirnos de un término procedente de las ciencias naturales puede ayudarnos en la reflexión de su papel histórico. Es mejor que los protagonistas hablen por sí mismos y que los adjetivos, es decir las conclusiones, las extraigan los lectores.

 

Entre otros episodios hablas de los asesinatos de presos derechistas en las prisiones bilbaínas controladas por el PNV en enero de 1937, la traición a la República por medio del pacto de Santoña, sus responsabilidades en el nacimiento y consolidación de la banda terrorista ETA, los casos más recientes de corrupción económico-política, etc. Semejantes episodios, que habrían acabado con cualquier partido “normal”, ¿no son prueba de que el viejo alderdi es indestructible?

 

[Img #22119]Sin duda, su capacidad de supervivencia es la principal característica del PNV, junto a su ausencia total de lealtad. Únicamente es leal con su proyecto político, con “el pueblo vasco” al que concibe a su imagen y semejanza, de ahí que haya dado tanta cancha a otros “hijos”, lo que originó el nacimiento de ETA, su supervivencia y su consolidación. Ahora están muy preocupados porque la izquierda abertzale, es decir, ETA, puede quitarle el Gobierno en alianza con el PSOE. Pero es la historia del nacionalismo: en sus presupuestos ideológicos ya viven sus consecuencias. De modo que el nacionalismo lleva inevitablemente a la confrontación y a la radicalización: entre las familias, los pueblos, los partidos. Con la mirada final en la ruptura de España. El nacionalismo genéticamente siempre estará insatisfecho; de ahí su historia de deslealtades sucesivas: con los foralistas derechistas, con la República, con los demócratas “españoles”, etc.

 

También analiza en su libro temas ligados al foralismo y el tradicionalismo, mayormente para trazar diferencias. ¿No son sus ideologías previas?

 

No. Entre foralistas y tradicionalistas, por una parte, y nacionalistas por otra, existen líneas roja difícilmente franqueables: el amor a España, sus tradiciones, su historia, la búsqueda de un encaje leal con los demás españoles y su bien común. El nacionalismo rompe con todo ello, otro asunto es que ocasionalmente pacte, manipule e intente instrumentalizar otras realidades y hechos que poder parasitar para ganar apoyos. Son muy realistas, por tanto, en el peor de los sentidos. Una vez conseguidos sus objetivos, dejará a sus antiguos aliados a pies de los caballos: ya fueren, estos últimos,  los milicianos socialistas que asesinaron a los derechistas en Bilbao en 1937 o sus “hijos radicales pero bienintencionados” de ETA que han provocado tanto dolor.

 

Usted sabe que desde el primer día La Tribuna del País Vasco es su casa: ¿por qué ha optado por otra editorial?

 

Es una pregunta muy justa. Debo partir de una constatación: en los ambientes navarristas cunde cierta resignación fatalista y, en consecuencia, la desmovilización. Ello se ha visto acentuado –o más bien constatado- por la escisión de García Adanero y Sayas, lo que acredita que UPN únicamente visualiza un posible retorno al gobierno de las instituciones de la mano del PSN-PSOE. Pues bien, junto a un grupo de amigos, de ideas y trayectorias personales bastante diferentes, queríamos demostrar que es posible “trabajar” la cultura y, concretamente, el mundo editorial regional, no en vano existen numerosas empresas culturales nacionalistas muy potentes y organizadas. De ahí surgió Pompaelo Ediciones. Además de protestar y resignarse, es posible actuar. En un año hemos editado 15 textos. Biografía no autorizada del PNV es el decimosexto. Y tenemos casi una decena en cola… Pero siempre agradeceré a LTPV su generosidad y paciencia conmigo. Y debo agradecer especialmente a nuestros lectores por tantas muestras de afecto y la compañía que me han proporcionado.

 

El libro se presenta, ya en portada, como primera parte de una obra más amplia. ¿Qué planes tiene?

 

Así es. El nacionalismo vasco es una unidad y requiere un examen conjunto de todas sus expresiones ideológicas, partidarias y culturales. Por ello, la segunda parte estará centrada en la “izquierda abertzale” de ETA. Y la tercera, en su impacto en Navarra, lo que denominan “construcción nacional vasca”. En todo caso, no pretendo tanto una historia académica, lineal y pormenorizada, como una serie de “catas” a este mundo tan complejo que nos permitan un análisis omnicomprensivo de este fenómeno tan pernicioso socialmente como embaucador y sus embriagadoras derivas autocomplacientes.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.