Quién es quién en el Parlamento Vasco
Así se titulan las fichas personales a las que se puede acceder entrando en la página del Parlamento Vasco. De forma pública y como fondo documental histórico, la Cámara autonómica vasca permite conocer y analizar los méritos civiles, políticos y parlamentarios -legislativo- de quienes han sido miembros electos del Parlamento Vasco desde el principio funcional de tal institución con 75 parlamentarios que, por razones forales, supone representación paritaria de cada Territorio Histórico al margen de la población. Hecho diferenciador con respecto a las demás autonomías en las que cada circunscripción-provincia aporta una representación proporcional a la población. Tal variedad tiene dos vertientes especulativas. Es mucho más "barato en votos" sacar un parlamentario por Álava que por Vizcaya. Se respeta el Derecho Histórico constitucional de tratar a cada provincia vasca como una comunidad foral dentro de la Comunidad común. A esto último se suma la distribución de las competencias Estatutarias del País Vasco, que se reparten entre instituciones comunes -Gobierno y Parlamento vasco- y Forales por LTH (Ley Territorios Históricos) -Diputaciones y Juntas Generales-.
Volviendo a la ficha personal que me identifica en la Cámara sita en el Paseo de la Florida, antiguo Instituto de Enseñanza Media, en la capital de la Comunidad Autónoma Vasca, Vitoria. Licenciado en medicina con 150 publicaciones en materia de Salud Pública y miembro de asociaciones culturales y deportivas, que ejercí como representante de los ciudadanos alaveses en la IIª, IIIª, Vª, VIª y VIIª legislaturas. Comencé el 22 de marzo de 1984 y finalicé el 23 de octubre del 2001. Secretario General de Unidad Alavesa. Diputado Foral en el Gobierno Foral del Territorio Histórico de Álava.
Aun cuando no figura en la ficha del Parlamento, siempre renuncié al sueldo de parlamentario por y para seguir ejerciendo como Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Laboral del Hospital "Santiago Apóstol" de Vitoria, donde fui alta por oposición el 1 de enero de 1982. Así como profesor asociado por oposición de la UPV en materia de Salud Pública. Cuando llego por votación popular al escaño parlamentario vasco, ya tenía cuatro oposiciones: Inspector Médico de la Seguridad Social; Médico de Familia de la Seguridad Social; Profesor Asociado de la UPV; Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Laboral del Hospital "Santiago Apóstol". Había dirigido los Hospitales Públicos de "Vall de Hebrón- Barcelona"; "Ortiz de Zárate", de Vitoria; "Álvarez de Castro", de Gerona". Y había sido Jefe Provincial de Servicios Sanitarios en Álava y Burgos. Director de la Sectorial de Ambulatorios en Tenerife. Vocal Nacional en la Organización Médico Colegial de España. Vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos en Álava.
Tengo experiencia objetiva para poder opinar sobre lo que acontece.
El ex juez Baltasar Garzón. "Ahora no estoy con Villarejo. Lo importante no es con quién te reunas, sino en quién confías". Que forma confusa y difusa de salir limpio de aquellas reuniones en las que participó su actual pareja, la Fiscal General del Estado, con el Comisario-"Corleone", que amén de los servicios que vendía, siempre tuvo la "precaución" de gravar tales reuniones y así hacer caso del popular dicho de "el que guarda siempre tiene".
María Sevilla, ex presidenta de la asociación infancia libre, no sólo acusó sin pruebas a su ex marido de cometer abusos sexuales contra su hijo. Decidió tomarse la justicia por su mano, secuestrando durante dos años al pequeño al que hizo vivir en una finca de Cuenca en condiciones insalubres, como respuesta al auto judicial que le otorgaba al padre la custodia del referido hijo. Pues bien, la todavía Ministra de Igualdad, la podemita Irene Montero, no sólo ha urdido lo necesario para indultar a la condenada madre secuestradora, es que ha señalado a la imputada y condenada como "madre protectora", amén de poner, desde su desprestigiada tribuna, a parir al padre en cuestión. Yo le aplicaría su máxima. "Sólo sí es si".
"Vecinos de sangre. Historias de héroes, villanos y víctimas en el Madrid de la Guerra Civil". Autor, Pedro Corral. Núcleo central de la novela histórica: "Portero de noche. Delatar o esconder al señorito de los paseos en el Madrid del Terror Rojo". En el verano de 1936, los cadáveres amanecían tirados en el suelo; un timbrazo en el domicilio... La verdad es que lo están logrando. Sacan a "pasear" lo peor de aquellas dos Españas que helaron el corazón a Don Antonio Machado. Pero... ¿cómo es posible, si de aquellas gentes que se pasaron tres años odiándose ya no queda nadie vivo? ¿Entonces?. Es que alguien toca de oído y lo hace para volver a poner de actualidad lo peor de "una raza". Me temo que forma parte de una miserable táctica disuasoria con la realidad presente. Y puestos a sacar trapos sucios para memoria histórica, que se atrevan a contar la verdad de lo que hemos sufrido en la Euskadi del MLNV, PNV, EA y HB. Los más de ochocientos muertos. El perdón unilateral a los asesinos. El cambio de cromos. Votos por política penitenciaria.
Prefiero seguir con mis recuerdos documentados sobre mi vida parlamentaria. Miembro muy activo de aquella Comisión Especial de Seguimiento e Impulso de la Política contra las Drogodependencias en la IIª Legislatura, donde no sólo participé en los debates de la Cámara, fui miembro activo profesional del DAK, organismo multidisciplinar para prevenir, tratar y rehabilitar el problema de la heroína y el SIDA. Curiosamente, ahora hay informes y audiovisuales en los que se acusa a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de la distribución del "caballo" como perversa fórmula para acabar con el espíritu rebelde que anidaba en la juventud vasca que se estaba haciendo abertzale.
Dos esquelas institucionales. Una desde las Juntas Generales de Alava; la otra, desde el Parlamento Vasco. Para comunicar el fallecimiento de Ramón Garín F. de Piérola.
Así se titulan las fichas personales a las que se puede acceder entrando en la página del Parlamento Vasco. De forma pública y como fondo documental histórico, la Cámara autonómica vasca permite conocer y analizar los méritos civiles, políticos y parlamentarios -legislativo- de quienes han sido miembros electos del Parlamento Vasco desde el principio funcional de tal institución con 75 parlamentarios que, por razones forales, supone representación paritaria de cada Territorio Histórico al margen de la población. Hecho diferenciador con respecto a las demás autonomías en las que cada circunscripción-provincia aporta una representación proporcional a la población. Tal variedad tiene dos vertientes especulativas. Es mucho más "barato en votos" sacar un parlamentario por Álava que por Vizcaya. Se respeta el Derecho Histórico constitucional de tratar a cada provincia vasca como una comunidad foral dentro de la Comunidad común. A esto último se suma la distribución de las competencias Estatutarias del País Vasco, que se reparten entre instituciones comunes -Gobierno y Parlamento vasco- y Forales por LTH (Ley Territorios Históricos) -Diputaciones y Juntas Generales-.
Volviendo a la ficha personal que me identifica en la Cámara sita en el Paseo de la Florida, antiguo Instituto de Enseñanza Media, en la capital de la Comunidad Autónoma Vasca, Vitoria. Licenciado en medicina con 150 publicaciones en materia de Salud Pública y miembro de asociaciones culturales y deportivas, que ejercí como representante de los ciudadanos alaveses en la IIª, IIIª, Vª, VIª y VIIª legislaturas. Comencé el 22 de marzo de 1984 y finalicé el 23 de octubre del 2001. Secretario General de Unidad Alavesa. Diputado Foral en el Gobierno Foral del Territorio Histórico de Álava.
Aun cuando no figura en la ficha del Parlamento, siempre renuncié al sueldo de parlamentario por y para seguir ejerciendo como Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Laboral del Hospital "Santiago Apóstol" de Vitoria, donde fui alta por oposición el 1 de enero de 1982. Así como profesor asociado por oposición de la UPV en materia de Salud Pública. Cuando llego por votación popular al escaño parlamentario vasco, ya tenía cuatro oposiciones: Inspector Médico de la Seguridad Social; Médico de Familia de la Seguridad Social; Profesor Asociado de la UPV; Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Laboral del Hospital "Santiago Apóstol". Había dirigido los Hospitales Públicos de "Vall de Hebrón- Barcelona"; "Ortiz de Zárate", de Vitoria; "Álvarez de Castro", de Gerona". Y había sido Jefe Provincial de Servicios Sanitarios en Álava y Burgos. Director de la Sectorial de Ambulatorios en Tenerife. Vocal Nacional en la Organización Médico Colegial de España. Vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos en Álava.
Tengo experiencia objetiva para poder opinar sobre lo que acontece.
El ex juez Baltasar Garzón. "Ahora no estoy con Villarejo. Lo importante no es con quién te reunas, sino en quién confías". Que forma confusa y difusa de salir limpio de aquellas reuniones en las que participó su actual pareja, la Fiscal General del Estado, con el Comisario-"Corleone", que amén de los servicios que vendía, siempre tuvo la "precaución" de gravar tales reuniones y así hacer caso del popular dicho de "el que guarda siempre tiene".
María Sevilla, ex presidenta de la asociación infancia libre, no sólo acusó sin pruebas a su ex marido de cometer abusos sexuales contra su hijo. Decidió tomarse la justicia por su mano, secuestrando durante dos años al pequeño al que hizo vivir en una finca de Cuenca en condiciones insalubres, como respuesta al auto judicial que le otorgaba al padre la custodia del referido hijo. Pues bien, la todavía Ministra de Igualdad, la podemita Irene Montero, no sólo ha urdido lo necesario para indultar a la condenada madre secuestradora, es que ha señalado a la imputada y condenada como "madre protectora", amén de poner, desde su desprestigiada tribuna, a parir al padre en cuestión. Yo le aplicaría su máxima. "Sólo sí es si".
"Vecinos de sangre. Historias de héroes, villanos y víctimas en el Madrid de la Guerra Civil". Autor, Pedro Corral. Núcleo central de la novela histórica: "Portero de noche. Delatar o esconder al señorito de los paseos en el Madrid del Terror Rojo". En el verano de 1936, los cadáveres amanecían tirados en el suelo; un timbrazo en el domicilio... La verdad es que lo están logrando. Sacan a "pasear" lo peor de aquellas dos Españas que helaron el corazón a Don Antonio Machado. Pero... ¿cómo es posible, si de aquellas gentes que se pasaron tres años odiándose ya no queda nadie vivo? ¿Entonces?. Es que alguien toca de oído y lo hace para volver a poner de actualidad lo peor de "una raza". Me temo que forma parte de una miserable táctica disuasoria con la realidad presente. Y puestos a sacar trapos sucios para memoria histórica, que se atrevan a contar la verdad de lo que hemos sufrido en la Euskadi del MLNV, PNV, EA y HB. Los más de ochocientos muertos. El perdón unilateral a los asesinos. El cambio de cromos. Votos por política penitenciaria.
Prefiero seguir con mis recuerdos documentados sobre mi vida parlamentaria. Miembro muy activo de aquella Comisión Especial de Seguimiento e Impulso de la Política contra las Drogodependencias en la IIª Legislatura, donde no sólo participé en los debates de la Cámara, fui miembro activo profesional del DAK, organismo multidisciplinar para prevenir, tratar y rehabilitar el problema de la heroína y el SIDA. Curiosamente, ahora hay informes y audiovisuales en los que se acusa a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de la distribución del "caballo" como perversa fórmula para acabar con el espíritu rebelde que anidaba en la juventud vasca que se estaba haciendo abertzale.
Dos esquelas institucionales. Una desde las Juntas Generales de Alava; la otra, desde el Parlamento Vasco. Para comunicar el fallecimiento de Ramón Garín F. de Piérola.











