Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 18:49:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 04 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:
Avance Editorial

Unas falsificaciones sin parangón: las traducciones de la obra de Boissonnade

[Img #22175]El quinto centenario de la conquista española de Navarra en 2012 propició, gracias a editoriales como Pamiela y sobre todo Txalaparta, la mayor avalancha de publicaciones de falsas “historias” que he conocido. Claro que ya había un precedente para el cual no he encontrado parangón y que muestra hasta qué punto los nacionalistas pueden despreciar la historia para falsificarla y conseguir, así, sembrar el rencor y el odio que su ideología necesita para medrar. Se trata de la falsificación de una obra de historia moderna, objeto de dos fraudulentas traducciones.

 

La Histoire de la réunion de la Navarre a la Castille: Essai sur les relations des princes de Foix-Albret avec la France et l'Espagne (1479-1521), publicada por Prosper Boissannade en 1891, es la primera historia moderna de la conquista de Navarra y, todavía, la más extensa. En esta obra de cuatro tomos, se dedican los dos primeros al análisis del complejo contexto en el que se desarrolló la conquista.

 

En el “Estudio preliminar” de Eloísa Ramírez Vaquero, que acompaña la reciente traducción de la obra, se señala lo siguiente: “No se trata en absoluto de ensayo, tal y como hoy podríamos concebir la expresión que el autor eligió para el subtítulo de la obra, ni mucho menos de una obra de carácter apologético o reivindicativo, en ningún sentido. Otra cosa muy distinta es que la misma haya podido ser utilizada con este último objetivo, sobre todo, a raíz de su primera traducción realizada en Argentina, y de la siguiente, en Pamplona, donde, en realidad lo que se presentaba era una reinterpretación del texto original, adulterado con glosas, valoraciones y comentarios que no corresponden a Boissonnade, pocas veces diferenciados del texto traducido y que, lógicamente, anulan el valor de la misma desde el punto de vista de la información histórica o del pensamiento del autor. Los historiadores hemos tenido que seguir utilizando hasta ahora, así, la versión original francesa, mucho más accesible desde su reimpresión en una conocida colección de facsímiles ginebrinos, en 1975” (pp. 23-24).

 

En realidad, la publicación de la editorial nacionalista Ekin de Buenos Aires ni siquiera es una traducción, sino una versión adulterada. De hecho, ni siquiera se respeta el título que se convierte en La conquista de Nabarra (sic) en la fraudulenta publicación argentina de 1956 (La conquista de Navarra en la edición de la editorial Mintzoa). Tampoco se respetan los títulos de cada volumen. De todo ello no se da cuenta al lector, que, engañado, pensará que es una traducción, pues la obra únicamente va precedida de una “Evocación y ofrenda”, que es una apología del ideólogo Arturo Campión. Ni siquiera aparece el nombre del autor de la supuesta traducción (y de la “Evocación” y otros materiales que salpican el manipulado texto de Boissonnade); únicamente aparecen sus siglas: T.Y.M. (Tomás Yoldi Mina, un cura nacionalista, que, al parecer, tardó treinta años en amañar el texto, obra de la que no da cuenta la Auñamendi Eusko Entziklopedia en el artículo que dedica a este personaje). Como señaló María Puy Huici Goñi, “el texto está tan manipulado, que no puede utilizarse en un trabajo científico”.

 

Y esto es sólo la mitad de una infame historia, pues en la editorial Mintzoa publicó una versión adulterada de la versión fraudulenta de la editorial Ekin, sin dar cuenta del nombre del traduttore traditore ni del responsable del añadido y supresión de textos (en la página del ISBN se citan a tres individuos simplemente como “colaboradores”). En este apócrifo, las dos páginas de la conclusión de P. Boissonnade simplemente se suprimen. A cambio se añade un largo texto de Alesón y dos anónimas páginas, bajo el epígrafe “Consecuencias de la Conquista”, que acaban con este incomprensible párrafo: “Y termina (¿quién?, ¿qué?) realmente con broche de oro, con esta densa sintesi (sic) de filosofía de la historia de Navarra”.

 

En realidad, el falsificador ha copiado el texto de Campión de la versión de la editorial Ekin, donde no figuraba como tal; sólo que las palabras en mayúsculas no eran el final de un párrafo, sino el principio de otro texto introducido de matute, que incomprensiblemente no se reproduce en la edición de Mintzoa, que acaba con esa chapuza, una más: “Los Baskones se nacionalizaron en forma de reino de Nabarra. Durante un tiempo, difícil de acotar, baskón y nabarro fueron términos equivalentes. El edificio histórico se asentaba sobre la base étnica en cuanto ésta se exterioriza mediante el idioma, las costumbres, las instituciones y la conciencia nacional colectiva. Poco a poco las notas y caracteres adventicios, creados por el desenvolvimiento histórico, compartieron el imperio con los caracteres naturales, y aun predominaron sobre ellos a veces. Cupo dejar de ser baskón, o no haberlo sido nunca y, no obstante, usar legítimamente, y con toda la vehemencia que comunica un sentimiento profundo, del apelativo de Nabarra. Nabarra cada día va siendo menos baska, y cada día menos nabarra también. La ley de la degenerescencia es doble: la una vacía el contenido basko; la otra el contenido nabarro; esta segunda ley opera con mayor lentitud que la otra. De los buenos nabarros depende que la filosofía de la historia de Nabarra, en vez de una filosofía de la muerte sea una filosofía de la vida. Y tu libro mío, libro de mi vejez, pósate en los corazones de los corazones de los buenos nabarros y confírmalos en la fe, reconfórtalos en la esperanza...”.

 

La conclusión de Prosper Boissonnade era muy diferente: “Navarra permanecería en manos de los vencedores para siempre. Y aceptó finalmente su destino. En este reino, dividido por las facciones, minado por la anarquía, la idea de patria no existía todavía; la dinastía Foix-Albret no había tenido tiempo para asentar raíces profundas. Los navarros, adheridos sobre todo a sus libertades locales, a sus privilegios particulares, acabaron, después de una breve resistencia, por someterse a la ley del más fuerte. Los fueros fueron respetados y las facciones no pidieron nada más. La comunidad de raza, lengua, costumbres e intereses facilitó asimismo la anexión: la victoria de los españoles no era, así, la de una nación sobre otra. No tuvo otro resultado que la expulsión de unos príncipes más franceses que españoles, pero en Navarra no había cambiado nada. Nada, excepto una dinastía”.

 

Los autores nacionalistas, que tantas veces han denunciado manipulaciones y tergiversaciones de los historiadores españoles, no han criticado nunca esta falsificación. Es más: hay quien ha censurado la publicación de la última edición de la obra de Boissonnade y no las pseudotraducciones anteriores: “no se entiende que desde el gobierno de Navarra se encargue la edición de un libro como el de Boissonnade, muy importante pero del que ya existían hasta tres ediciones en castellano, mientras que de momento no se financian proyectos de investigación relativos a esta parte de nuestra historia”. Pero como todo puede ser superado, hay quien se presenta como experta en bibliografía y, sin embargo, no sólo ignora en 2012 la traducción de 2005 de la obra de Boissonnade, sino que considera insidiosas las muy moderadas y escasas críticas que se han hecho de las versiones fraudulentas: “Si se ve la Gran Enciclopedia Navarra On Line, se observa cómo trabaja todavía la insidiosa censura: indica ciertos fallos de traducción (aunque no se haya hecho ni se intente hacer otra) y omiten el nombre de la editorial vasca Ekin”.

 

En cierta medida, se puede considerar que se ha progresado; ahora los escribidores nacionalistas son capaces de hacer obras tan extensas sobre la conquista de Navarra como la de P. Boissonnade por lo que ya no resulta necesario falsificar también la historiografía. Es más: con motivo del quinto centenario de la conquista española de Navarra hubo un auténtico aluvión de libros nacionalistas.

 

Este artículo es un extracto del libro de Armando Besga El fraude de Amaiur: Verdades y falsedades sobre la conquista española de Navarra publicado por Letras Inquietas.

 

CLIC AQUÍ PARA COMPRAR

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.